Santo Domingo.- Durante el desarrollo de los trabajos de la
Trigésima Segunda Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de Educación y
Cultura de la CECC/SICA, los signatarios de cada país coincidieron en valorar la importancia de que cada nación tenga una
Cuenta Satélite de Cultura.
El ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, al finalizar la primera
jornada de trabajo, comunicó que el tema esencial es el de la Cuenta Satélite
de Cultura, donde dijo que justo ayer se
firmó el acuerdo con el Gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, para la creación y desarrollo de una Cuenta Satélite de Cultura de República
Dominicana.
Manuel Obregón, ministro de Cultura de Costa Rica y
Presidente Pro témpore de la CECC/SICA, expresó las gracias al ministro
Rodríguez por la cálida bienvenida, y dio a conocer el programa de los temas a
ser tratados durante el cónclave.
Obregón dijo que con este encuentro se fortalecerán lazos de hermandad
y cooperaciones entre las naciones de Centroamérica.
Los ministros y dignatarios que representan los sectores Cultura y
Educación de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá, Honduras, Chile,
Belize, Colombia y República Dominicana permanecerán reunidos desde este jueves y hasta el sábado, teniendo como escenario el Hotel
Crowne Plaza, de Santo Domingo.
En sus breves palabras, José Antonio Rodríguez manifestó las gracias a
los titulares de cultura que asistieron al magno evento, del cual espera se
fortalezcan la integración entre los países centroamericanos y se obtengan muy
buenos resultados.
La presentación del Proyecto Regional de Cuenta Satélite de la Cultura
estuvo a cargo de Anahí Moyano Larrea, coordinadora de la Comisión Nacional de la Cuenta Satélite de Cultura,
quien explicó que una Cuenta Satélite de Cultura es un marco contable coherente y
sistemático, de periodicidad anual, diseñado como satélite del sistema
principal de Cuentas Nacionales.
“A través de su implementación
se puede medir el impacto de la cultura sobre el conjunto de la economía: la
producción, el consumo, el ingreso, datos sobre el empleo, las exportaciones,
el gasto y el financiamiento, el PIB
Cultural”, expuso.
La experta en temas culturales
y de educación puntualizó que los ejecutores responsables de esta iniciativa
económica cultural son los rectores o ministros de Cultura, los Institutos
Nacionales de Estadísticas y bancos centrales de cada país miembro.
Resaltó que dicha propuesta
tiene como objetivo, elaborar
e implementar Cuentas Satélite de Cultura en los países miembros del SICA, con
bases metodológicas armonizadas y comparables, que
permitan visibilizar la contribución de la cultura a la economía regional, como
un motor de desarrollo integral y sostenible.
Además, generar información económica y de estadísticas
culturales como base para la formulación de políticas públicas para el
crecimiento y desarrollo integral sostenible de las sociedades centroamericanas,
a través de las economías creativas.
Para la coordinadora de la Comisión Nacional de
Cuentas Satélite de Cultura, con la aplicación de este proyecto, se obtendrá una valoración económica de los productos
culturales y de las actividades que los generan.
Igualmente, se tomará en
consideración que el campo cultural representa un sector complejo y con grandes
particularidades, el Manual del Convenio Andrés Bello propone delimitar y
definir el campo cultural como “un
conjunto de actividades humanas y productos cuya razón de ser consiste en
crear, expresar, interpretar, conservar y transmitir contenidos simbólicos”,destacó Moyano Larrea.
Entre los delegados y ministros que
tendrán su participación este viernes figuran,
Fernando
Zapata, del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el
Caribe (CERLALC); la presentación de informes por María Eugenia Paniagua,
Secretaria General del CECC/ SICA; y lectura,
discusión y firma de acuerdos entre el Manuel Obregón, Ministro de Cultura y Juventud
y Presidente Pro Témpore de la CECC/SICA.