Centenares de choferes pertenecientes a la Central Nacional de Trabajadores del Transporte (CNTT)
participaron este miércoles en una caminata por el centro de la ciudad de
Santiago, al conmemorarse el Día Internacional del Trabajo, con cuya actividad
reclamaron mejores de vida para los servidores públicos y privados, así como
facilidades laborales.
Los hombres del volante, que fueron acompañados por decenas de personas
ajenas a los quehaceres choferiles, fueron liderados por Juan Marte, presidente
de esa entidad.
Los manifestantes aprovecharon el escenario para reclamar al gobierno
su definición sobre los reclamos que hace a la empresa minera Barrick Gold, la
que entienden que no ofrecen a sus empleados los salarios adecuados y que con
la contaminación del área que explota en Cotuí afecta a los vecinos del lugar.
La marcha comenzó cerca de las 10:00 de la mañana en los alrededores
del Monumento a los Héroes de la Restauración y, tras desplazarse por las
avenidas Las Carreras y Juan Pablo Duarte, tomó la calle Restauración, girando
por la 30 de Marzo, conectando con la calle Del Sol y terminó frente al
Edificio Empresarial.
Juan Marte, presidente de la CNTT, al pronunciar un discurso al término
de la demostración, también pidió mejores salarios y condiciones laborales para
los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional “porque también ellos
son afectados por los bajos salarios que reciben”.
En su discurso Marte se quejó de que, además de las condiciones
inapropiadas con que muchas veces los trabajadores dominicanos se ven obligados
a realizar sus labores, los salarios que reciben no se compadecen con la
realidad económica actual.
Puso como ejemplo el hecho de que el sueldo mínimo de un trabajador
criollo está por debajo del que devenga una persona en Haití, país considerado
como el más pobre del hemisferio occidental.
En la vecina nación el sueldo base es de 218 dólares al mes (unos 8
mil, 720 pesos) en tanto que aquí ronda los 216 dólares (alrededor de 8 mil,
640 pesos).
“Sobre las dificultades económicas que traviesan nuestros hombres y
mujeres, ese ejemplo es bastante gráfico, especialmente porque la canasta básica ya no son los 23 mil, 398 pesos calculados
por el Banco Central en el 2010, pues el aumento de los precios de 2011 y 2012 ha provocado que ahora
sea de25 mil, 729 pesos”, indicó Marte.
Esto implica que los cinco grupos en los que la
población está dividida necesitan aumentar en más de un 10 por ciento la
cantidad de recursos que gastan para poder mantener su nivel de vida.
“Sin embargo, la realidad es que el salario mínimo en
nuestro país tiene 10 años perdiendo su poder adquisitivo, por lo que se hace
necesario que los servidores públicos y privados en esta ocasión sean beneficiados
con un reajuste salarial de un 30 por ciento”, estimó el presidente de la CNTT.
Marte aprovechó la ocasión para reclamar de las
autoridades tomar las medidas correspondientes, a fin de que el país no siga
siendo la nación de América Latina y el Caribe que
más alta tasa de desempleo ha mantenido en los últimos años.
“El Banco Central acaba de publicar unas
estadísticas donde se consigna que en el 2012 la tasa de desempleo aumentó a
14.7 por ciento, debido a que se perdieron más de 6 mil puestos de trabajo en
el mercado formal, lo que debe llevarnos a la preocupación”, sostuvo Marte.