<b>(23 de abril, 2013) Los países de
América Latina y el Caribe crecerán en promedio 3,5% en 2013, gracias al
dinamismo que mantendrá la demanda interna y el mejor desempeño de Argentina
y Brasil en comparación con 2012, según nuevas proyecciones entregadas
hoy por la CEPAL. </b><br>
La Comisión Económica para América Latina
y el Caribe dio a conocer su informe Balance
económico actualizado de América Latina y el Caribe 2012,
el cual pone al día las cifras e información entregadas en diciembre pasado
en el reporte Balance preliminar de las economías de América Latina
y el Caribe 2012.
El resultado para 2013 obedece, por un
lado, al mayor crecimiento esperado de Argentina (3,5%) y Brasil (3,0%)
debido a la recuperación de la actividad agrícola y de la inversión, que
anotaron caídas en estos dos países en 2012.
Por otro lado, a nivel regional la expansión
estará respaldada por la persistencia del crecimiento del consumo como
consecuencia de los mejores indicadores laborales y del aumento del crédito
bancario al sector privado y, en menor medida, de la inversión. A esto
se suma la permanencia de elevados precios de las materias primas, las
que si bien se espera que registren una baja con relación a 2012, se mantendrían
todavía en niveles elevados.
En el nuevo informe, lanzado este martes
exclusivamente de manera electrónica, el organismo de las Naciones Unidas
prevé un crecimiento regional levemente menor con respecto a la estimación
entregada en diciembre pasado (3,8%) debido principalmente a la mantención
de la incertidumbre sobre el futuro de la economía internacional, el bajo
dinamismo de las economías desarrolladas y la recuperación algo menos dinámica
que previsto en Argentina y Brasil.
Paraguay liderará la expansión en 2013
con un crecimiento esperado del producto interno bruto (PIB) de 10%, seguido
por Panamá (8,0%), Perú (6,0%) y Haití (6,0%). Bolivia, Chile y Nicaragua
crecerán 5,0%, mientras que Colombia lo hará en 4,5% y Uruguay en 3,8%.
México, con un crecimiento esperado de
3,5% en 2013 y las economías del Istmo Centroamericano, además de Cuba,
Haití y República Dominicana (3,8%) se verían beneficiadas por un mayor
dinamismo de Estados Unidos, a lo que se suma una mejoría del sector agrícola
(especialmente en Cuba, Nicaragua y República Dominicana) y de la construcción
(en Guatemala, Haití y Honduras).
Los países de América del Sur, que en general
son más especializados en la producción y exportación de materias primas,
crecerían en promedio 3,5% en 2013, gracias a la mantención del crecimiento
de las economías asiáticas. Esto traería consecuencias positivas tanto
en el nivel de ingreso como en el desempeño de las actividades exportadoras.
En el Caribe continuará la aceleración
en el ritmo de crecimiento con un alza esperada de 2,0%
como resultado del dinamismo de las
economías más especializadas en la producción y exportación de mate
rias
primas (Guyana y Suriname, principalmente) y de la recuperación de los
países más enfocados a la exportación de servicios de turismo producto
de la mejor situación económica de Estados Unidos.
Balance final de 2012
Según la CEPAL, el PIB de América
Latina y el Caribe creció finalmente 3,0% en 2012 producto de una menor
expansión de la economía mundial, afectada por la recesión en Europa, la
desaceleración del crecimiento en China y el lento crecimiento de Estados
Unidos.
Por sub-regiones, América del Sur creció
2,5% mientras que el Istmo Centroamericano, Cuba, Haití y República Dominicana
lo hicieron en 4,3% (las previsiones iniciales indicaban alzas de 2,7%
y 4,2%, respectivamente). El aumento del PIB en el Caribe (0,9%) representa
una aceleración del crecimiento con relación a 2010 y 2011.
La demanda interna fue una de las principales
impulsoras del crecimiento regional durante el año pasado, basada en el
buen desempeño de los indicadores laborales, la expansión del crédito a
las familias y, en el caso de Centroamérica y el Caribe, el alza de las
remesas de emigrantes.
El comercio, la construcción y los servicios
financieros y a las empresas fueron los sectores que mostraron mayor crecimiento,
mientras que el ingreso nacional bruto disponible aumentó a una tasa cercana
a la del PIB y el ahorro externo regional se incrementó.
Por otro lado, la inflación disminuyó en
2012 y se situó en 5,6% como promedio regional, en comparación con el 6,8%
anotado en 2011.
En su informe la CEPAL agrega que
la tasa de desempleo abierto urbano registró un nuevo descenso el
año pasado, de 6,7% a 6,4%. Con ello, el desempleo alcanzó un nuevo nivel
mínimo para las últimas dos décadas, reduciéndose el número absoluto de
desempleados en 400.000. Sin embargo, alrededor de 15 millones de personas
todavía están buscando empleo en las zonas urbanas de la región.
El menor crecimiento económico de la economía
mundial afectó al comercio de América Latina y el Caribe, ya que el alza
en el valor de las exportaciones de la región fue de solo 1,6% en 2012,
comparado con 23,9% en 2011. El valor de las importaciones, en tanto,
también cayó de 22,3% en 2011 a 4,3% en 2012.