<P><STRONG>El ministro deEconomía, Planificación y Desarrollo, ingeniero Temístocles Montás, afirmó la noche de este lunes que en la experiencia de Ecuador “el rol del Estado es fundamental para la provisión de bienes públicos que mejoren la competitividad sistémica”.</STRONG> </P>
<P>Al comentar el libro “Ecuador: de Banana Republic a la no República”, del doctor Rafael Correa Delgado, presidente de Ecuador, Montás señaló que un tema importante del texto es el cuestionamiento que en el mismo se hace del control inflacionario como principio y fin de la política económica. </P>
<P>Según Montás, el presidente ecuatoriano desarrolla “una lúcida y sugerente crítica a la ideología neoliberal, a la economía en su pretensión de erigirse en ciencia positiva y a las corrientes de pensamiento en ciencias sociales que elaboran sus propuestas teóricas sobre el supuesto de que el interés individual y el utilitarismo están en la base de todo comportamiento humano”.</P>
<P>Sostiene que según el autor, el neoliberalismo “logra exacerbar las pulsiones egoístas y trata de eliminar las pulsiones sociales, fundamentales para el buen vivir de todos…” </P>
<P>A su juicio, esta crítica, se convierte en “una idea clave para pensar y entender por dónde pasa la construcción de una nueva América Latina”, de acuerdo a una nota de la Unidad de Comunicaciones del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.</P>
<P>Montás hizo la presentación de la obra en el marco del acto inaugural de la Feria Internacional del Libro que este año está dedicada a Ecuador, en presencia del autor, el presidente Correa; del Presidente dominicano Danilo Medina y su esposa Cándida de Medina; y de la Vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández.</P>
<P>Ideas neoliberales</P>
<P>Según el Presidente Correa Delgado, se ha pretendido plantear esas ideas como producto del rigor científico del análisis económico, presentándose en estos países como “la” teoría económica, cuando en realidad se trataría a lo más “de la opinión económica dominante” que “responde a visiones, intereses, percepciones y experiencias de grupos y países hegemónicos”, y “completamente alejadade la pretendida objetividad científica”.</P>
<P>Montás observa que frente a esas ideas, el presidente Correa defiende el papel del Estado porque moviliza el ahorro hacia la inversión con eficiencia productiva y apuntala una política de crecimiento, en la que el rol del Estado “es fundamental a través de la provisión de bienes públicos que mejoren la competitividad sistémica, tal y como es el caso de la infraestructura”, afirmó Montás. </P>
<P>El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo dijo que se requiere la intervención del Estado “con estrategias explicitas de desarrollo, tales como la integración regional, la priorización de compras públicas para los productores nacionales, adecuadas protecciones al comercio exterior y planificaciónnacional en general”.</P>
<P>“El neoliberalismo logra exacerbar las pulsiones egoístas ytrata de eliminar las pulsiones sociales, fundamentales para el buen vivir de todos…”, cita Montás, para quien esta crítica se convierte “en una idea clave para pensar y entender por dónde pasa la construcción de una nueva América Latina”.</P>
<P>Montás comparte la idea de felicitar a los BRICS (Brasil, Rusia, China y Sudáfrica) por su iniciativa orientada a la creación de un banco de desarrollo para operar en independencia de los tradicionales organismos multilaterales.</P>
<P>“Al reflexionar sobre una nueva política económica, el Presidente Correa insiste que la economía es una ciencia de variables reales y que la verdadera estabilidad económica consiste en lograr el máximo crecimiento y empleo, para lo cual se necesita incrementar los llamados recursos productivos que la visión tradicional reducía a capital humano, capital físico y tecnología”, señala Montás.</P>
<P>Montás dijo que el presidente Correa sostiene que el enfoque tradicional sobre el crecimiento económico deja de lado “aspectos fundamentales como el asunto institucional y plantea que cualquier intento de explicar el desarrollo haciendo abstracción de las instituciones es sencillamente un deliberado reduccionismo de la realidad”. </P>
<P>Señala que desde el punto de vista exclusivamente económico, “podemos considerar que la primera y principal política económica en toda sociedad es construir un adecuado marco institucional, claro y predecible, que permita a los individuos y al colectivo social tomar la mayor cantidad de decisiones económicas correctas”.</P>
<P>Manifiesta Montás que frente a esa realidad, el presidente Correa plantea que “lograr un cambio cultural en un país es probablemente la contribución más importante a la democracia, al Estado de derecho, en definitiva, al fin último de la economía que es el desarrollo. Y para esto se necesitan líderes que suplan la ausencia de capital social, institucional y cultural”.</P>