<b>Federaciones, asociaciones y comerciantes de la región fronteriza afirmaron este jueves que el 80 por ciento de las empresas e industrias que operan en el Distrito Nacional, Santiago y La Romana, reciben subsidios privilegiados del Estado.</b>
Erickson Taveras, vocero de 23 organizaciones y fundaciones fronterizas indicó que los datos publicados a nivel económicos del gobierno reflejan que son más de US$3,000 millones por concepto de exoneraciones e incentivos que reciben anual los grandes empresarios de las citadas demarcaciones.
“Sin embargo, nosotros los que hemos decididos instalarnos para crear empleos en la zona fronteriza, sólo recibimos US$30 millones al año en compensación”, precisó-Dicen que defienden el artículo 36 de la ley 36 de la Ley de Reforma Fiscal, y entienden prudente que el Congreso debe revisar la Ley 28-01, “porque no nos oponemos que se modifique si es para fortalecer la Ley 28-01”.
Los empresarios entregaron a la Comisión de Frontera de la Cámara Baja, un documento firmado por las 23 fundaciones, asociaciones y agrupaciones comunitarias, incluyendo los obispos Diomedes Espinal, José Dolores Grullón Estrella y Rafael Felipe Núñez, de las diócesis de Mao-Montecristi, San Juan de la Maguana y Barahona, donde plantean su posición frente a las intenciones de modificar la ley de Desarrollo Fronterizo.
La Comisión de Fronteras debatió sobre la modificación de la Ley 28-01 que establece que las que operen en los límites de Pedernales, Independencia, Elías Piña, Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco, disfrutarán de exención de un cien por ciento del pago de impuestos internos, de aranceles aduaneros sobre materias primas, equipos y maquinarias, así como cualquier tipo de impuesto, en un período de 20 años.Además se otorga un 50% en el pago de libertad de tránsito y uso de puertos y aeropuertos”.
Sobre el particular, la presidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Ligia Bonetti, adujo que la aplicación de la Ley 28-01 sobre incentivos fiscales en la zona fronteriza provoca más daños que los beneficios deseados.
Expresóque la misma es inconsistente con los objetivos planteados en la Estrategia Nacional de Desarrollo.“En este caso, la Asociación de Industrias no ve las bondades que tiene esta Ley, porque lo que fomenta es una competencia desleal”, indicó.
José Antonio Díaz Reyes, presidente dio las bienvenidas a los representantes de asociaciones y fundaciones que respaldan la vigencia de la citada ley dijo que será el pleno de diputados quien decidirás las enmiendas a ley 28-01.
El diputado del Distrito Nacional, Elpidio Báez, pidió a la comisión investigar cuantas empresas usan la Ley 28-01 como sombrilla las cuales están “instaladas en Santiago y en el Distrito Nacional, y reciben los beneficios de esta legislación, sin que cumplan con lo que establece la legislación”.
En tanto, el diputado de la provincia de Montecristi, Bernardo Alemán, dijo que es imposible que empresas que no estén instaladas en la zona fronteriza obtengan los beneficios de la Ley, a menos que exista una mafia entre la Dirección General de Aduana y los empresarios.
El congresista de Baoruco, Rafael Méndez, favoreció una modificación a la Ley, siempre y cuando se favorezca a las empresas ya instaladas en la frontera.
Advirtió que si se despoja a esa región de la Ley 28-01, esa parte de la nación se quedará sola, y sería ocupada por los haitianos, situación que afirma debe evitarse.
Ante esa situación, el diputado del PLD sugirió a los empresarios a que inviertan en la zona fronteriza, acogiéndose a la referida ley mediante la cual reciben muchos beneficios.