La República Dominicana ocupa el noveno lugar entre los países de América Latina en los que abunda la venta de medicamentos falsos, reveló este martes la directora ejecutiva de Pro Consumidor, licenciada Altagracia Paulino.
Dijo que esa práctica constituye un problema alarmante porque pone en riesgo la salud de la población, no hay nadie preso ni establecimientos cerrados por esa mala práctica.
La licenciada Paulino hizo el planteamiento durante el lanzamiento de la Campañade Sensibilización y Creación de Capacidades para el Combate de Medicamentos Falsificados en el país, iniciativa de la Fundación para la Innovación y Sostenibilidad Dominicana (COMPITE) que encontró el respaldo de Pro Consumidor y la Comisión Presidencial de Política Farmacéutica Nacional, con los auspicios de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
“Es muy serio el problema eso de la venta de medicamentos falsos y según el mapeo al que tuve acceso ocupamos el lugar número nueve entre los países de América Latina”, citó la directora de Pro Consumidor quien deploró que pese a que se trata de un práctica penalizada en la Ley General de Salud, no hay ni un preso niun establecimiento cerrado,contrario a Brasil y México donde hay más de mil 500 condenadas por la venta de medicamentos falsificados.
Paulino agradeció a la Fundación COMPITE, en la persona de su incumbenteElka Scheker, el hecho de escoger a Pro Consumidor para que asuma la campaña de concienciación ciudadana que junto a sectores público y privado busca evitar que la población sea víctima de uso y abuso de medicamentos falsos.
Durante el lanzamiento de la campaña Educativa Sobre Uso Racional de Medicamentos participaron junto a la presidenta de Compite Elka Scheker, el doctor Gustavo Rojas, director ejecutivo de la Comisión Presidencial de Política Farmacéutica Nacional, así como Krystle Norman, en representación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), entidad que auspicia la iniciativa de COMPITE.
Tanto la licenciada Paulino, el doctor Gustavo Rojas y Scheker coincidieron en llamar a la población para que al momento de adquirir un medicamento se aseguren de que tenga registro sanitario, que su etiqueta esté escrita en español, no esté borrosa y que no esté vencido, porque a través de esa práctica cotidiana se puede identificar la falsedad de un medicamento a consumidor.
El doctor Gustavo Rojo planteó que el problema es preocupante no sólo por el peligro para la salud de una persona cuando consume un medicamento cuyo contenido que espera, sino también porque implica un amplio gasto económico que impacta a la población más desposeída económicamente, ya que el mayor presupuesto que gastan las familias dominicanas, 8 mil millones de pesos al año, se van en medicamentos.
De su lado Scheker valoró el apoyo para la campaña porque en el mercado de América Latina se vende entre un 30 y un 35 por ciento demedicamentos falsos.
Citaron los medicamentos para niños, para ancianos, los cardiovasculares y los que se utilizan para personas con cáncer entre los que con mayor frecuencia son falsificados.