<b>En medio de denuncias de prácticas
corruptas de la administración pasada encabezada por Leonel Fernández, esa
nación caribeña vuelve a ser medidas entre las naciones más corruptas del
mundo. </b>
Es probable que el liderazgo
político no se inmute frente a la aparición en el lugar número 118 del índice de
Percepción de la Corrupción de la ONG Transparency Internacional dado a conocer
el miércoles en Berlín.
De todo modo, la clarinada
existe, grupos de ciudadanos han reclamado a las autoridades judiciales
esclarecer denuncias de corrupción del gobierno pasado, a lo que evidentemente
estas se resisten, lo que hace que se perciba que no solo hay corrupción, sino
que existe una total ausencia de voluntad para combatirla.
En la lista Chile y Uruguay marcan el orgullo
continental como los países menos corruptos de América Latina mientras que
Venezuela es el más corrupto, de acuerdo al informe.
El reporte difundido explica que la lista de los 176 países
estudiados la encabezan países Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda que
obtienen unas notas de 90 puntos de los 100 puntos posibles.
En el continente americano, la lista la encabeza Canadá,
que aparece en el puesto 9 con una nota de 84 puntos, seguido de Barbados, en
el 15º, y Estados Unidos en el 19º.
Entre los latinoamericanos, Chile y Uruguay, son los menos
corruptos y comparten el puesto 20 con una nota de 72 puntos de los 100, que
refleja el máximo nivel de transparencia.
Después hay que llegar al puesto 48º para ver a otro
latinoamericano, Costa Rica, con 54 puntos, seguida en el 58º por Cuba y en el
69º por Brasil.
La posición 83 la comparten El Salvador, Jamaica, Panamá y
Perú, Colombia aparece en la posición 94, Argentina en la 102 y Bolivia y
México en la 105.
Guatemala está en el 113º, la República Dominicana en el
118, Nicaragua en el 130, Honduras 133, Paraguay 150.
Venezuela cierra la lista en el puesto 165, que comparte con
Haití, con una nota de 19 puntos, solo por delante de países como Afganistán,
Corea del Norte, Somalia o Irak, entre los más corruptos del mundo.
La constatación más triste para Transparency es que dos
tercios de los 176 países clasificados en el Índice de Percepción de la
Corrupción 2012 obtienen una puntuación inferior a 50 puntos.
Ello demuestra que las instituciones públicas "deben
incrementar su transparencia y que los funcionarios en puestos de poder deben
rendir cuentas de manera más rigurosa", dice el informe. Y es
que "las sociedades continúan pagando el alto costo que supone la
corrupción", advierte Huguette Labelle, presidenta de Transparency
International.
La experta recomienda que los gobiernos "incorporen
acciones contra la corrupción en todas las decisiones públicas" y
"adopten una postura más firme contra el abuso de poder".
En particular, se deberían definir reglas más efectivas sobre
los lobby y la financiación política, mayor transparencia en los procesos de
contratación y gasto público, y mayor rendición de cuentas de organismos
públicos a la población.
"La corrupción es el problema mundial del que más se
habla", advierte por su parte Cobus de Swardt, director ejecutivo de
Transparency International.
Pero de Swardt apunta sobre todo a las principales
economías del mundo que son las que deberían "dar ejemplo y asegurarse de
que sus instituciones sean completamente transparentes y que sus líderes rindan
cuentas por sus decisiones".
Se trata de una condición crucial, ya que estas
instituciones son fundamentales para impedir que la corrupción se propague a
nivel mundial", aseguró de Swardt.
Transparency realiza esta lista, que se limita a reflejar la
percepción de la corrupción, y no tanto el problema en sí, con datos recabados
por 13 instituciones internacionales, entre ellas el Banco Mundial, los bancos
asiático y africano de desarrollo o el Foro Económico Mundial.