<b>Santo Domingo.- La Tuberculosis es una enfermedad
infectocontagiosa crónica, prevenible y curable, pero factores como la
discriminación pueden ser obstáculo para la cura de los pacientes que viven con
esa condición de salud. </b>
Por largo tiempo, la Tuberculosis, infección
producida por una bacteria de la familia de las micobacterias; principalmente, por el Mycobacterium tuberculosis o
bacilo de Koch, se ha asociado a una condición de salud que contribuye al
aislamiento del paciente, por sus efectos contagiosos, lo que generado
discriminación y falta de comprensión a quienes viven con la enfermedad.
Es una enfermedad ccontagiosa, debido a que un enfermo de tuberculosis pulmonar transmite
la infección a una persona no infectada a través del aire, lo que ocasiona el
temor en los ciudadanos de adquirir la enfermedad, y produce en los que ya la
padecen el miedo a ser segregado por su condición de salud.
Esta situación, muchas veces lleva a pacientes a no tratarse
la enfermedad, o a interrumpir el tratamiento, ocasionado mayores problemas a
su sistema de salud.
Para la doctora, Belkis Marcelino, directora del Programa nacional de
Control deTuberculosis –PNCT- que se
desarrolla a través del viceministerio de Salud Colectiva de Salud Pública,
aunque a simple vista el rechazo a los pacientes afectados de tuberculosis no
se ha estudiado a fondo, este puede ser un factor de mucha importancia a la
hora de evaluar los programas dirigidos a prevenir la enfermedad en el país.
“Cuando evaluamos políticas de salud para saber hasta donde son
efectivos los programas y proyectos que realizamos a fin de prevenir y
disminuir índices en diversas enfermedades, no debemos pasar por alto ciertos
factores: En el caso de la Tuberculosis, la discriminación puede ser un
obstáculos para lograr la cura de los pacientes, que tienen esta condición de
salud”
En el caso de Republica Dominicana, hay registradas 4,419, personas que viven con esa condición de salud y en 1,519 centros
de salud ddiariamente se ofertan
servicios de prevención, identificación de sintomáticos respiratorio, pruebas
de laboratorio y tratamiento supervisado totalmente gratuito.
La directora del PNCT,
durante una capacitación comunicadores y comunicadorasdel Circulo de Periodistas de la Salud CIPESA,
refirió que el paciente que vive con tuberculosis, puede curarse y llevar una
vida saludable, gracias a un tratamiento estandarizado y supervisado la cura es
al cien por ciento, y no tiene costo alguno para los afectados, solo
requiere el empeño de la persona enferma,
pero también de las autoridades sanitarias.
No obstante, indica que la calidad humana en los
servicios de salud y el
apoyo social a los pacientes diagnosticados con TB y sus familiares, tienen
gran significado.
Síntomas y diagnostico de
laenfermedad
Los principales síntomas de la tuberculosis,
pueden ser fácilmente detectados, siempre y cuando la población este
debidamente orientada.
Cuando una persona presenta un cuadro de tos y catarro por más de 15 días, es el
síntoma más importantes y frecuente y frecuente de la tuberculosis. Además,
pérdida de peso, falta de apetito, fiebre, sudoración nocturna y sensación de
malestar general, cansancio, decaimiento, sin ganas para trabajar y estudiar o
jugar (en los niños) y disnea (dificultad respiratoria). Ante esta
sintomatologíase recomienda acudir de
inmediato a un centro de salud.
Una vez una persona presenta estos síntomas,
debe acudir a al centro de salud más cercano a su domicilio (hospital,
consultorio, clínica rural), en donde le realizaran el examen del catarro, que
se llama baciloscopía para
determinar si tiene tuberculosis pulmonar. Si se encuentra el bacilo significa que la persona está enferma con
tuberculosis pulmonar con BK (+) y debe recibir tratamiento inmediatamente.
Quiénes pueden padecer de Tuberculosis
Esta enfermedad crónica, afecta a millones de personas en el mundo y no
es exclusiva de ninguna persona o país en particular, afecta sin importar, sexo, edad, religión, status social,
profesión, pero se le considera una enfermedad social porque afecta preferentemente
a los sectores económicamente deprimidos, no por ello están exentas las
personas de un estatus diferente
Sin embargo, existen factoresde riesgos sociales, económicose individuales que contribuyen a la
propagación de la enfermedad crónica, entre estos, como elhacinamiento, desnutrición, enfermedades
que comprometen el sistema inmunológico entre estas elVIH/Sida, Diabetes.
La doctora Belkis Marcelino advierte además otras condiciones en las que
una persona puede ser afectada de tuberculosis, por ejemplo los regímenes de
dieta para bajar de pesos, sin la supervisión de un profesional de
nutrición.
Las personas que viven con VIH/Sida, siguen siendo los grupos más
vulnerables, con una alta incidencia de casos, por la baja defensa en su
sistema inmunológico. Pero también se registra un alto número de casos en
personas privadas de libertad, principalmente en los centros penitenciarios que
aun no están bajo el nuevo Sistema penitenciario.
Cómo se
previene la TB
La medidapreventiva más eficaz
es evitar el contagio, eliminando las fuentes de infección presentes en la
comunidad a través de la detección, diagnóstico precoz y tratamiento “supervisado en boca”, de los casos de
Tuberculosis Pulmonar Baciloscopia Positiva (BK +).
La vacuna BCG es una vacuna viva y atenuada, obtenida originalmente a
partir de otra micobacteria parecida al bacilo de Koch.
La vacunación previene las formas graves de tuberculosis, especialmente
la meningitis tuberculosa y tuberculosis miliar en la población menor de 5
años. La vacuna BCG se
aplica gratis a los recién nacidos en los centros de salud donde y en los
puestos de vacunación de Salud Pública.
Con el control de los contactos (quienes conviven o mantienen una
estrecha relación (laboral, escolar, etc.) con la persona afectada de
tuberculosis se pueden detectar casos y prevenir el riesgo de enfermar.
Es prioritario el examen de los contactos de un
enfermo TBP con BK (+), porque son las personas que han estado expuestas
al contagio y tienen mayor posibilidad de haberse infectado y desarrollar la
enfermedad.
Se recomienda no
aislar a la persona que vive con Tuberculosis, ya que esta acción no
necesariamente evita el contagio, porque la enfermedad no se transmite por el
uso de platos, vasos, sábanas o colchones utilizados por personas enfermas, por
el contrario, cuando la persona es separada de su entorno, la hace sentirse
estigmatizada ydificulta el
tratamiento.
A cambio deben tomarse ciertas medidas de higiene com no escupir al
suelo, taparse la boca con una servilleta o pedazo de papel higiénico al toser
y/o estornudar, y luego depositarla en una bolsa de papel y quemarla,
alimentación balanceada, tener la casa y habitaciones ventiladas y con
iluminación natural.
“Sin bien podemos exhibir importantes avances, hemos identificado que
existen retos y desafíos para el control de la tuberculosis en República
Dominicana, los cuales debemos enfrentar con mucho empeño” expresa la doctora
Marcelino.
Entre estos refiere: baja percepción de los signos de alarma en la
población (tos y catarro por más de 15 días), el apoyo social a los pacientes
diagnosticados con TB y sus familiares y la reinserción laboral de estos
pacientes como parte del apoyo socioeconómico.
En ese sentido, la doctora Marcelino asegura que el Ministro de Salud
Pública, doctor Freddy Hidalgo Núñez, trabaja en coordinación con diversos
organismos nacionales e internacionales para prevenir esta y otras enfermedades
en el país.
De acuerdo a estudios realizado por el Programa Nacional
de Control de Tuberculosis del Ministerio de Salud, en el 2011, las
provincias con mayor incidencia de Tuberculosis en Republica Dominicana son: La
Romana con 74,2 %, seguida de La Altagracia, 69,9 %, Dajabón 66,8 %, Independencia
58, 9%, además, Peravia con 51,1 % y Santo domingo y el distrito Nacional con
50,0%.
La incidencia de casos por provincias esta relacionada con factores como
el hacinamiento en bateyes, la migración de personas, y la incidencia de
personas con VIH/Sida, lo que explica la alta incidencia en las dos provincias
principales de la región Este del país.
El doctor ElíasPérez, cconsidera que la cura y prevención y cura de la
Tuberculosis, se logra con el consenso de las autoridades de salud con las diversas
entidades que trabajan el tema y la concienciasación de la población sobre los
estragos de esa enfermedad.
El
doctor Pérez, quien es Oficial de Alianzas Publico-Privadas del proyecto
KNCV/USAID valora el trabajo que realizan a través del
Plan Estratégico de la Repuesta Nacional a la Tuberculosis 2011-2015.
“La tuberculosis, pese a que
es una enfermedad muy antigua, ha resurgido de nuevo y es una enfermedad que no
conoce frontera, pero es fácil de curar, siempre y cuando el paciente reciba tratamiento
oportuno y adecuado, que no lo abandone y siga los controles oportunos”
indicael doctor Pérez.
Expresa que debe ser una responsabilidad constante de todoslos trabajadores y trabajadoras de la salud
en cualquier nivel olugar donde se
encuentre, y es la prioridad del promotor o la promotora de salud.
Tratamiento para curar la TB
El tratamiento para curar la tuberculosis, tiene una duración de6 a 8 meses y se realiza en dos fases. En la primera fase del tratamiento (2
a 3 meses), el paciente debe ir al centro de salud más cercano a su casa todos,
los días, y en la segunda fase irá
tres veces por semana.
Debe ser administrado y supervisado en boca por un trabajador de salud
para garantizar la curación de la enfermedad. La mayoría
de los enfermos con tuberculosis dejan de
propagar las bacterias después de tomar
la medicina por dos o tres semanas, pero no deben dejar el tratamiento.
Una vez iniciado el
tratamiento, mes tras mes el paciente debe realizarsedebe hacer el examen del catarro (baciloscopia)
para como va progresando la enfermedad. Debe estar estrictamente yadministrado en boca por un trabajador de salud
para garantizar la curación de la enfermedad.
La persona enferma podrá realizar sus actividades diarias, siguiendo los
consejos del médico tratante en el centro de salud.