<b>SANTO DOMINGO, República Dominicana, 1 de noviembre de 2012—El fomento del crecimiento y la creación de empleos en
la República Dominicana fueron el centro de la conferencia de alto nivel
organizada hoy por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el
Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el Banco Caribeño
de Desarrollo (CDB) en el hotel V Centenario de la capital dominicana.</b>
Más de 150 participantes del
sector público y privado, juventud, academia, los medios, y la sociedad civil
se unieron a la conferencia para discutir acerca de los factores con el mayor
potencial para aumentar el crecimiento en la República Dominicana, incluyendo
la mejora del clima de inversión, una mayor alineación de las habilidades con
el mercado laboral y la disminución de los cuellos de botella en la
infraestructura.
“Hoy hemos visto el inicio de un diálogo diseñado para
desarrollar consenso sobre acciones concretas para mejorar la productividad del
capital humano para una mano de obra de calidad, para mejorar el clima de
negocios y aumentar la confianza de inversionistas y consumidores y por ende
asegurar el crecimiento económico sostenido e inclusivo”, expresó el
ministro dominicano de Economía, Planificación y Desarrollo, Ingeniero Temístocles
Montás.
La conferencia en Santo Domingo
está enmarcada en el Foro de Crecimiento para el Caribe (CGF por sus siglas en
inglés), una plataforma regional de dos años para ampliar el diálogo con el objetivo
de identificar y dar seguimiento a acciones concretas que promuevan el
crecimiento sostenible y oportunidades para todos en el Caribe.
Los participantes discutieron
maneras de fortalecer el clima de inversión, mejorar la educación y desarrollar
habilidades para mejorar la competitividad y generar trabajos con mayor remuneración.
Además, trataron las acciones claves necesarias para mejorar la logística y
conectividad, en especial a través de servicios de infraestructura más
asequibles y eficientes, incluyendo tecnología de la información, transporte y electricidad.
El evento incluyó presentaciones
a cargo del ministro Montás; Manuel Labrado, representante residente del BID en el país, y Marialisa Motta, directora
de Finanzas y Desarrollo del Sector Privado para América Latina y el Caribe del
Banco Mundial. McDonald Benjamin, representante del Banco Mundial en la
República Dominicana tuvo a su cargo las palabras de cierre.
“El objetivo de este foro es fomentar un debate más amplio que involucre
a todos los sectores de la sociedad que puedan ayudar a identificar acciones
prioritarias para mejorar el clima de negocios, incrementar la productividad y
mejorar la conectividad a fin de generar una mayor inversión, un crecimiento
económico más fuerte e incluyente y más y mejores empleos para los dominicanos
y para toda la región del Caribe”, dijo Benjamin.
Entre los participantes se encontraban representantes del gobierno,
sindicatos, pequeñas y medianas empresas, asociaciones de empresas privadas y
grupos de base. Los mismos reflexionaron acerca del papel del gobierno y del
sector privado cuando se trata de crear crecimiento incluyente y acordaron
seguir dialogando en los próximos meses sobre las tres áreas temáticas
centrales (logística, clima de inversión y productividad), a fin de
intercambiar ideas con los participantes en los diálogos similares de los otros
países del Caribe.
El CGF de Santo Domingo le sigue al lanzamiento de la iniciativa en Kingston,
Jamaica, en junio pasado. Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago y Belice también
tendrán eventos similares a finales de este año, mientras que Santa Lucia y
otros países del Caribe Oriental llevarán a cabo eventos el próximo año.
La primera fase de esta iniciativa
se completará en junio de 2013 con la producción de un plan de acción para cada
uno de los 15 países del Caribe que participan en el Foro. Cada plan de acción
contará con recomendaciones concretas de políticas que serán implementadas
luego por cada país. Los ciudadanos interesados tendrán oportunidad de
enterarse más y de involucrarse en el CGF a través de las redes sociales.