<b>El ex gobernador del Banco Central, Guillermo
Caram, asegura que el déficit fiscal que el gobierno trata de conjurar con una
reforma impositiva y el subsidio eléctrico pueden ser eliminados estableciendo un
precio de venta intermedio entre el kilovatio de los generadores privados y el
de las hidroeléctricas estatales. </b>
Considera que los técnicos
gubernamentales no exploraron todas las posibilidades para afrontar el déficit
fiscal estimado en RD$187 mil millones, causado en su opinión por el
“despilfarro” del gobierno de Leonel Fernández sobre todo en la campaña electoral
y al subsidio eléctrico que no más este año demandará al final más de US$1,230
millones.
El economista y dirigente político
estima que ahora el presidente Danilo Medina debe aplicar su consigna de
campaña de “corregir lo que está mal”, disminuyendo aún más los gastos
innecesarios, pues en seis meses su antecesor Leonel Fernández gastó el 90% del
total de lo que se había presupuestado en inversiones en construcciones y en
seis meses se destinó a la CDEEE casi el 70% de lo que se había presupuestado
para un año en subsidio eléctrico.
“El presidente Medina tiene razón cuando dice que ese (el sector
eléctrico) es un problema estructural. Hay muchos macos en el sistema de
precios de la energía. Las hidroeléctricas, que son estatales, el año pasado
vendieron a diez centavos de dólar el kilovatio y las Edes (distribuidoras) y
la CDEEE compran a 18 y hasta a casi 20 centavos de dólar el kilovatio” al
sector privado generador de electricidad, contrastó.
Caram, entrevistado en Propuesta de la Noche por Digital 15, agregó que esa
es una brecha tan grande que insinúa sospecha de que en el sistema de
comercialización de la electricidad hay algo irregular, que se refleja también
en el alto precio a que se vende el servicio a los usuarios.
Sugirió que 14 centavos de dólar puede ser el precio de venta intermedio
entre el kilovatio vendido por el sector privado al Estado y el de las
generadoras estatales, comparable con los de Centroamérica, España e incluso
con Puerto Rico que ofertó en una ocasión a diez centavos de dólar el kilovatio
a través de un cable submarino.
“Ahí se eliminaría el déficit, ya no habrá que subsidiar la electricidad”,
previó Caram, quien es además dirigente del Partido Reformista Social Cristiano
(PRSC), la primera organización política visitada este jueves por el equipo
económico gubernamental en busca de apoyo a su propuesta fiscal.
“Me parece que el gobierno debió ejercitarse más en una serie de
componentes del gasto que pudieron bajar ese déficit, y así la ciudadanía se
hubiera quedado más satisfecha y obviamente el despilfarro, las sustracciones,
tiene que estar en agenda”, comentó.
Por ejemplo, dijo que hay que insistir en reducir el personal súper
numerario en la nómina del gobierno que se elevó desde 2006, precisamente
cuando Medina era secretario de la Presidencia, a 100 mil empleados en el
gobierno central y 175 mil en el descentralizado.
También demandó que todos los funcionarios del pasado gobierno de Leonel
Fernández concurran a presentar sus declaraciones juradas de bienes, por
tratarse ya no sólo de una obligación legal sino constitucional que la mayoría
de ellos no ha acatado.
Saludó que esta vez un gobierno
precisamente del Partido de la Liberación Dominicana, del cual dijo se había
caracterizado por la imposición de medidas, consulte al país antes de tomar una
decisión que afectará a todos los sectores.
Recordó que el país ha sufrido desde el 2000 a hoy siete reformas
tributarias que han incrementado los ingresos estatales en 17.7% promedio en
once años, sin contar lo captado por las ventas de la Cervecería Nacional, de
la telefónica Codetel a Claro y la licorería Brutal.
“Un examen entre reformas tributarias y déficit fiscal concluye que,
inexplicablemente, mientras más reformas fiscales, el déficit aumenta, que en
tiempos de Balaguer, en 1995, las finanzas públicas se entregaron con un
superávit, aunque pequeño, y en el 2000, después de la primera reforma del
entonces presidente Hipólito Mejía, el
déficit pasó a ser ocho mil millones”, citó.
Caram dijo que teme que el monto de RD$187 mil millones de déficit
calculado por el gobierno sea en verdad no más de RD$114 mil, que sea “una
estrategia y una táctica”, ya que en el primer semestre el Banco Central lo
había estimado RD$55 mil millones, registrando los mayores gastos en julio y
agosto.
Consideró por otro lado
que ha sido bien manejada la política monetaria sobre todo en estos momentos
cuando el país está ante un déficit tan amenazante, la que eventualmente puede
mantenerse cuando haya un acuerdo con el Fondo Monetario para que vengan nuevos
recursos en inversiones y no se vayan los que están.