viernes, mayo 9, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Economía & Finanzas

La UNCTAD sugiere combinar politicas fiscales con ingresos de trabajadores<br>

por Carlos Tejada
septiembre 12, 2012
en Economía & Finanzas
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

<b>Según el
informe, las políticas que preservan la participación de los trabajadores en el
ingreso nacional y redistribuyen los ingresos a través de la fiscalidad
progresiva y el gasto público permitirán mejorar la igualdad, así como la
eficiencia y el crecimiento económicos.</b>

Ginebra, 12 de septiembre de 2012 – La
creencia común desde los años ochenta de que para conseguir una mayor
eficiencia económica los gobiernos debían tolerar mayores desigualdades no es
cierta, según indica un informe de la UNCTAD en el que se recomiendan medidas
para reducir la desigualdad del ingreso e impulsar al mismo tiempo el
crecimiento económico.

Hoy se ha
publicado el Informe sobre el Comercio y
el Desarrollo de 2012[1],
subtitulado "Políticas para un
crecimiento incluyente y equilibrado".

Según el
informe, las políticas que preservan la participación de los trabajadores en el
ingreso nacional y redistribuyen los ingresos a través de la fiscalidad
progresiva y el gasto público permitirán mejorar la igualdad, así como la
eficiencia y el crecimiento económicos.

Durante años,
el enfoque dominante de la política fiscal ha consistido en reducir al mínimo
la intervención del Estado y eliminar la supuesta distorsión de la fiscalidad
progresiva. En los mercados de trabajo, la política se ha reorientado hacia una
mayor flexibilidad en la formación de salarios y una menor protección del
empleo – protección que, desde este punto de vista, desalienta la contratación.

Estas reformas estructurales han contribuido a aumentar la desigualdad del
ingreso sin redundar en mejoras en los servicios sociales, un aumento de las
inversiones o una mayor creación de empleo y crecimiento, según se indica en el
informe.

Desde
principios de los años ochenta y noventa, las políticas fiscales tendieron
también a reducir la proporción de los impuestos directos sobre la renta en los
ingresos públicos, a la vez que se aumentaba la proporción de los impuestos
indirectos como el impuesto sobre el valor añadidoñ<br><br>&nbsp;En varios países, las
políticas también pretendían reducir el "tamaño del Estado" en
términos de gasto primario como porcentaje del producto interno bruto. Ahora
bien, en el informe se precisa que la reducción de los impuestos para los
grupos de altos ingresos y la contención del gasto público no propiciaron en
general un aumento de la inversión pública ni privada.

El informe
indica que la experiencia reciente, especialmente en América Latina y otros
países en desarrollo, apunta a que la fiscalidad progresiva y el aumento del
gasto público, incluidos las transferencias sociales y el suministro de bienes
y servicios esenciales a los grupos de bajos ingresos, pueden contribuir de
manera determinante al proceso de crecimiento incluyente, y agrega que este
enfoque reduciría la desigualdad del ingreso y ofrecería al mismo tiempo la
posibilidad de incrementar la demanda que se necesita para que las empresas
aumenten la inversión.

En el informe
se afirma que es posible mejorar la recaudación fiscal y hacerla más progresiva
sin que se vean afectados negativamente los incentivos económicos. Por ejemplo,
podría aumentarse la tributación sobre los ingresos más elevados procedentes de
actividades de captación de rentas (es decir, actividades dirigidas sobre todo
a aumentar la porción del pastel obtenida por unas pocas personas en posiciones
clave) en comparación con los beneficios de la actividad empresarial y el
trabajo productivo que aumentan el tamaño del pastel en sí.

En los países
en desarrollo ricos en recursos, los gobiernos deberían captar una parte
considerable de los ingresos procedentes de los productos básicos y asegurarse
de que estos beneficien a toda la población en lugar de solo a unos cuantos
agentes nacionales e internacionales, según recomienda el informe.

En el informe
se señala que si se amplía el espacio fiscal, los gobiernos podrán aplicar
políticas anticíclicas (como las que se necesitan para aumentar la demanda
durante la actual recesión económica) así como redistribuir los ingresos y
financiar las inversiones para lograr un crecimiento más sostenible e
incluyente.

El Informe sobre el Comercio y el Desarrollo
de 2012 también sostiene que el
paradigma de la flexibilidad del mercado de trabajo no solo no ha contribuido a
reducir el desempleo, sino que tiende a acrecentarlo. Al apoyarse en la
compresión salarial como principal instrumento para aumentar el empleo, esas
reformas del mercado de trabajo hacen caso omiso de la importante contribución
de la distribución de los ingresos al crecimiento de la demanda y la creación
de empleo. Si la productividad en su conjunto crece sin un incremento
proporcional en los salarios, a la larga la demanda no se adecuará al potencial
productivo, socavando la utilización de la capacidad, los beneficios y las
inversiones, según el informe.

Además, si se
promueve la diferenciación salarial a nivel de empresas (esto es, la
determinación de los salarios en cada empresa concreta, en lugar de negociar
colectivamente o establecer normas generales a nivel de rama o sector) las
reformas menoscabarán los incentivos para la inversión, la innovación y los
aumentos de productividad en las empresas, se indica en el informe. En efecto,
si las empresas menos eficientes pueden compensar la disminución de sus
beneficios con recortes salariales, no se verán obligadas a aumentar la
productividad para sobrevivir.

La
negociación colectiva, complementada con recomendaciones de los gobiernos o
directrices generales, debería prevenir la reducción de la proporción de los
salarios en el ingreso nacional, como ha ocurrido en numerosos países en los
últimos años (véase UNCTAD/PRESS/PR/2012/31). En lugar de ello, los salarios
podrían aumentarse en consonancia con el incremento general de la productividad
y las metas de inflación. Según el informe, ese enfoque también permitiría
prevenir la aparición de importantes diferencias salariales para los mismos
empleos.

Es posible
emplear otros instrumentos para corregir los resultados de los mercados en
favor de quienes tengan menor poder de negociación o se encuentren al margen
del sector formal. Según el informe algunos de esos instrumentos son los
salarios mínimos legales, el aumento del empleo público y las medidas para
aumentar los ingresos de los trabajadores del sector informal o los
trabajadores por cuenta propia.

Articulo Anterior

Lexmark anuncia su nueva familia de impresoras y multifuncionales láser

Siguiente Articulo

Periodista es condenado a cárcel por demanda de otro periodista<br>

Siguiente Articulo

Periodista es condenado a cárcel por demanda de otro periodista<br>

ADVERTISEMENT
Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.