<b>Distintos estudios médicos lo señalan como una danza en la que se
accionan mecanismos fisiológicos que ayudan a prevenir enfermedades
cardíacas y a mejorar la motricidad.</b>
La Habana (PL) El tango, género musical tradicional de Argentina y
Uruguay, además de su carácter sensual tiene incorporada increíbles
propiedades terapéuticas, según reconocen especialistas de diversas
partes del mundo.
Distintos estudios médicos lo señalan como una danza en la que se
accionan mecanismos fisiológicos que ayudan a prevenir enfermedades
cardíacas y a mejorar la motricidad.
La psicogeriatra Haydeé Andrés, profesora de Salud Mental de la Facultad
de Medicina de la UBA, explica que se elige estudiar los efectos del
tango porque es una de las pocas danzas que obliga a fusionar a la
pareja en un abrazo.
Además, en el sistema circulatorio contribuye a la reducción de la
presión arterial, a aumentar la circulación entre los músculos y a
disminuir la formación de coágulos dentro de las arterias, resalta.
"Y todo eso ayuda nada menos que a prevenir infartos y trombosis cerebrales".
Hay que tener en cuenta que no es lo mismo decirle a alguien: usted debe
hacer ejercicio y mandarlo a una bicicleta fija que decirle, mire,
abrace a alguien y báilese un tango, puntualiza el kinesiólogo argentino
Héctor Larrea, profesor de Rehabilitación Geriátrica de la Universidad
Favaloro.
Por su parte, el secretario general de la Sociedad Argentina de
Gerontología y Geriatría, Hugo Alberto Schifis, agrega que tampoco es lo
mismo caminar que correr o bailar un vals que un tango o un merengue.
"La estimulación del sistema nervioso central ocurre cuando la práctica del ejercicio es constante y enérgica".
Los últimos en utilizar la tradicional danza rioplatense son los enfermos de Parkinson.
Un estudio realizado por la Universidad de Washington (Estados Unidos),
refiere que bailar tango con frecuencia mejora el equilibrio más que
otro tipo de actividad física.
Por su parte, el médico argentino Roberto Peidro, uno de los pioneros en
la investigación sobre las aplicaciones terapéuticas del tango, explica
que el dos por cuatro requiere prestar una atención especial a la
coordinación.
Pero el ritmo originario de Argentina no sólo cura el cuerpo, sino que también es bueno para la mente, consideran expertos.
El psiquiatra Federico Trossero, autor del libro Tangoterapia,
complementa con talleres de tango los tratamientos de enfermedades que
van desde la depresión hasta las fobias sociales e incluso la
esquizofrenia.
A propósito de ello, el neurólogo Gerardo Tiezzi, quien es el director
médico del centro de día de la Clínica de Memoria, considera que adultos
mayores con Alzheimer y otros tipos de demencia encontraron en esta
disciplina un espacio de contención y alegría.
"Se reducen los síntomas de inquietud e irritabilidad", asegura, entre otras ventajas.
En tal sentido, la milonguera argentina Marisa Maragliano, secretaria de
la organización civil y cultural Sentimiento Tango manifestó su
satisfacción por acompañar a los pacientes a realizar los ejercicios.
"El tango les levanta la autoestima porque se sienten protagonistas",
agregó al referirse al género nacido de la fusión cultural entre
emigrantes europeos, afrodescendientes y nativos de la región del Río de
la Plata.
UNA CITA MUNDIAL PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS
El V Congreso Internacional de Tangoterapia se celebrará del 6 al 11 de
diciembre de este año en Rosario, Argentina, con el objetivo de crear
conciencia sobre los efectos rehabilitadotes del tango en un marco de
cooperación internacional.
La cita, además del intercambio de experiencias, prevé difundir las
investigaciones realizadas en el mundo y debatir sobre las prácticas
efectuadas, desde las perspectivas biológica, psicológica, social y
otras.
Como parte del programa científico, según los organizadores, habrá
disertación de los profesionales de la medicina y la psicología, así
como presentaciones de posters y de trabajos de investigación y/o
acciones relacionadas con distintas patologías.
Los talleres previstos abarcan asuntos como Tai Chi Chuan, Tango para
todos, de integración con personas con discapacidad, Tangoterapia en el
agua y Tango en la Tercera Edad, entre otros temas.
Como parte de las expectativas, la organización del congreso aspira a
que el encuentro permita profundizar en el conocimiento sobre la
utilidad de la práctica frecuente del tango para mejorar la calidad de
vida en todos los países.
*Periodista de la Redacción de Cultura de Prensa Latina.