viernes, mayo 23, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Actualidad Medio Ambiente

El sur dominicano en peligro climático<br>

por Carlos Tejada
agosto 22, 2012
en Medio Ambiente
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

<span style="font-weight: bold;">Para este país, la crecida del Enriquillo representa un desafío
ambiental de grave repercusión socioeconómica, especialmente a partir de
2007, cuando la tormenta tropical Noel descargó en la zona 700
milímetros de lluvia en cinco días. Unas 15.000 hectáreas de tierras
dedicadas al cultivo y la ganadería quedaron ya bajo el agua.
</span>

JIMANÍ, República Dominicana, ago (IPS) – Moverse
un día de mercado en la frontera entre República Dominicana y Haití
resulta casi milagroso para quienes desconocen el arte de sortear
camiones, motos o bicicletas que transitan entre productos apilados
desordenadamente por doquier y centenares de personas yendo y viniendo
de un lado a otro.Imposible hacerse oír por
alguien y más vale medir cada paso, so pena de caer bajo el gentío. <br>

Hacia el mediodía, las transacciones más importantes finalizan, a juzgar
por las filas de hombres y mujeres que, con sus bultos sobre la cabeza y
entreverados con los vehículos, cruzan la aduana a paso lento por
terrenos siempre anegados.

"Se está estudiando la manera de mover este mercado hacia un sitio
más seguro", dijo Yanelys Díaz, asistente del alcalde de Jimaní, un
municipio de 14.000 habitantes fronterizo con Haití.

El funcionario de esta capital de la provincia de Independencia, en
el suroccidente dominicano, admite que las condiciones higiénicas del
lugar son caldo de cultivo para epidemias de cólera, malaria y dengue,
entre otras. "Hay que resolver esto", recalcó a IPS.

El comercio binacional en esta área se asfixia en el pequeño espacio a
que fue replegado por las inundaciones que provocó, desde el lado
haitiano, la crecida del lago Azuei. El agua invadió la mayoría de sus
edificaciones administrativas y centenares de personas se vieron
afectadas por la reducción de las operaciones de compraventa.

Los vecinos cuentan que hasta 2007 el Azuei solo se adentraba unos
500 metros en el territorio dominicano, pero actualmente se extiende por
casi dos kilómetros, hasta la carretera que va al cruce fronterizo.
Haití es el segundo socio comercial de República Dominicana y ambos
países comparten la caribeña isla Española.

Pese a las condiciones adversas, los negocios marchan, dijo a IPS un
exportador dominicano de alimentos. "Las ventas tienen sus días buenos y
malos, pero no se detienen y se hacen en efectivo, en dólares
estadounidenses o pesos dominicanos", afirmó este comerciante que perdió
ganado y tierras con las inundaciones.

Comunidades de las sureñas provincias dominicanas de Independencia y
Bahoruco comparten con Haití el lago Azuei y también poseen el lago
Enriquillo, la mayor reserva natural de agua superficial de la República
Dominicana. La vida económica de la zona fluye alrededor de esos dos
cuerpos lacustres en grave desequilibrio desde hace años.

Para este país, la crecida del Enriquillo representa un desafío
ambiental de grave repercusión socioeconómica, especialmente a partir de
2007, cuando la tormenta tropical Noel descargó en la zona 700
milímetros de lluvia en cinco días. Unas 15.000 hectáreas de tierras
dedicadas al cultivo y la ganadería quedaron ya bajo el agua.

En la región hay temor de que la situación se agrave. Algunos
estudios sobre el tema señalan que las crecidas de ambos lagos pueden
ser un indicio de cambios climáticos y ambientales en la región a 20 o
30 años. Hacia 2100, indican los pronósticos, República Dominicana
perdería 14 por ciento de su territorio por el aumento del nivel del
mar.

"Sobre el origen del fenómeno (de las crecidas) existen diferentes
teorías o estudios, pero la comunidad no cuenta con las informaciones
precisas ni oficiales hasta el momento", advirtió a IPS la gerente de
proyectos de Visión Mundial, Adela Matos. La organización cristiana
internacional, con sede en Estados Unidos, tiene una oficina en Jimaní,
que forma parte de la Coalición Enriquillo-Azuei.

La alianza la integran productores, comerciantes, sindicatos, la Iglesia
Católica y las alcaldías de Independencia y Bahoruco, con el fin de
tratar de conseguir una salida ante el desborde de los dos lagos. "Es
notorio que el proceso de desarrollo alcanzado durante estos años se
encuentra retrasado por esta situación", afirmó Matos.

Entre las instituciones que han investigado el problema, la
especialista mencionó a la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y centros de investigación de
universidades privadas como el Instituto Tecnológico (Intec).

El diario digital dominicano Acento.com aseguró que una investigación
de expertos del Intec y de The City College of New York arrojó en sus
resultados preliminares que la razón de las crecidas se encuentra en el
cambio "hidroclimático" y el calentamiento de los océanos.

Según estos especialistas el calentamiento global está provocando
mayor evaporación en los océanos, que arrastra humedad y lluvias,
aumentando las precipitaciones y la producción de agua dulce, con lo que
crecen las escorrentías, tanto superficiales como subterráneas.

Esas condiciones se combinan con la inusual disminución de la
evaporación de las aguas del lago y dan como resultado un aumento de su
caudal. Estos expertos advierten que eso sucede en el lago Azuei o
Sumatre, del lado haitiano, en la laguna Cabral, del lado dominicano, o
en formaciones tan distantes como en China.

Habitantes e instituciones con años de trabajo en esta región temen
que la situación empeore. "No descartamos que con la saturación de los
suelos y la deforestación que ya afectan la zona, un fenómeno natural
como una tormenta estacionaria o un huracán puedan producir una tragedia
de mayor magnitud que la de mayo de 2004", advirtió Matos.

En esa fecha, la repentina crecida del río Blanco provocada por
lluvias continuas dejó más de 500 personas muertas y unos 1.600
damnificados en Jimaní, según las cifras de la Comisión Nacional de
Emergencias. La gente no advirtió el peligro porque hasta ese momento el
afluente estaba prácticamente seco.

En 2004, el Enriquillo llegó a su superficie más baja de la historia,
de unos 165 kilómetros cuadrados. Pero ese mismo año comenzó un proceso
de crecimiento acelerado para alcanzar en 2009 a 333 kilómetros
cuadrados, 49 por ciento más que cinco años antes.

Matos insiste en el desastre social. "El desempleo, la explotación
sexual comercial de menores de edad, el trabajo infantil, las
enfermedades y la violencia son consecuencias visibles de la pérdida de
los medios de vida de las familias afectadas que también constituyen una
amenaza latente para las posibilidades de desarrollo de estas
comunidades", señaló.

Mientras en esta parte del sur dominicano siguen esperando medidas
gubernamentales que alivien su situación, los expertos recuerdan que la
variabilidad en los niveles de agua del Enriquillo viene de tiempos
remotos y no queda más que adaptarse a ella porque el lago no puede ser
"reubicado".

En ese sentido, si una de las manifestaciones del cambio climático va
por sequías y lluvias recurrentes cada vez más intensas, la mejor
adaptación es trasladar tanto los predios agrícolas y ganaderos como a
las familias a zonas seguras. Según datos oficiales, 70 por ciento de
las ciudades dominicanas se encuentran a orillas de un cauce
fluvial.(FIN/2012)

Articulo Anterior

UDPB reconoció embajador de Cuba y diversas personalidades

Siguiente Articulo

Candy Montilla de Medina asume Despacho con ausencia de Margarita<br>

Siguiente Articulo

Candy Montilla de Medina asume Despacho con ausencia de Margarita<br>

ADVERTISEMENT
Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.