<b>Se llama uxoricidio el crimen cometido
contra mujeres por sus parejas, sean
esposas, ex esposas, novias o ex novias. Pero en la República Dominicana y
muchos otros países de habla española se les llama feminicidios, palabra que no
figura en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE).</b>
Sea como fuere, en nuestro país urge poner en
marcha una campaña de educación para erradicar o minimizar los asesinatos de
mujeres, por parte de hombres despechados o abusadores que viven despreciándolas,
como si fueran objetos desechables que hay que tirar al zafacón.
Esa campaña orientadora debería ser elaborada por
especialistas, como por ejemplo psiquiatras, sicólogos, expertos en la conducta
humana y trabajadores sociales, para que no tenga un efecto contrario al que se
busca.
La nueva administración del presidente Danilo
Medina, que ha condenado el crimen contra mujeres indefensas, tiene una
magnífica oportunidad para poner en práctica políticas sociales y de género
encaminadas a afrontar ese vergonzoso problema de la sociedad dominicana.
Según la Sociedad Dominicana de
Psiquiatría,las causas de los
feminicidios están vinculadas a depresión, alcoholismo,
drogodependencia, problemas psicosociales, crisis económicas, desempleo,
exclusión social, desesperanza, frustración y rupturas pasionales.
Hace poco, la Sociedad de Psiquiatría llamó a los medios de comunicación
del país a no seguir publicando imágenes desgarradoras de los cadáveres de las
personas que mueren en actos de violencia porque eso contribuye a que personas
con debilidades, depresión y problemas quieran intentar esas acciones. (38)
Esas imágenes, en su opinión,
conllevan a que la gente pierda la sensibilidad y la capacidad de asombro. La
entidad recordó que la leyprohíbe la
exhibición de ese tipo de imágenes y que en países donde no se exhiben esas
imágenes ha disminuido la tasa de suicidios y feminicidios. Pidió a las autoridades
judiciales que abran más hogares de protección para la mujer.
Una
mujer no está obligada a permanecer casada o conviviendo con un hombre y
viceversa. La separación de una pareja es algo normal en la vida en sociedad,
pero en sectores de la nuestra.
En
lo que de este año 2012, estadísticas registran la muerte de unas 120 mujeres
asesinadas por sus ex parejas, lo que ha llamado la atención no solamente de la
prensa nacional, sino también la internacional.
El
pasado 11 de julio de este año, unas sesenta organizaciones sociales
dominicanas se congregaronfrente al
Congreso Nacional para pedir a los diferentes poderes del Estado que el
feminicidios, el asesinato u homicidio de una mujer por su condición de género,
sea declarado emergencia nacional (39)
En un documento titulado “Feminicidios: Tragedia y emergencia nacional”,
las organizaciones declararon que los
feminicidios “son ahora la principal causa de muerte de mujeres en edad
reproductiva, lo que remite a una grave crisis social, de salud pública y de
seguridad humana”.
Con respecto al Ministerio de Salud
Pública le endilgan el no involucrarse en la respuesta de atención contra la
violencia de género, “rehusándose a poner en práctica las Normas de Atención en Violencia en Salud”,
así como que no existen programas para atender a los niños que quedan huérfanos
cada año producto de la violencia de género, que se estiman en unos 800 en
promedio cada año, entre otras inobservancias.
“Si bien es cierto que las
autoridades… reconocen la gravedad de la situación, todavía no se ha pasado del
plano de las lamentaciones al de la acción efectiva”, dicen las organizaciones
que previamente habían declaradoDía de
Luto Nacional por el alto número de feminicidios que cada año sega la vida a
unas 200 mujeres (el 2011 la cifra
alcanzó las 230 víctimas) y que este año ya va por 108 casos de mujeres asesinadas a manos de sus parejas, ex
parejas o como consecuencia de la inseguridad ciudadana. (En realidad,
ahora son 120)
En cuanto al poder legislativo, creen
que se han creado leyes, como la 24-97,
pero no se han dispuesto los recursos, por lo que esto ha dejado a la
mujer maltratada en el desamparo, pese a la judicialización de los casos.
“La realidad es que durante los 15 años de vigencia de la Ley
Contra la Violencia Intrafamiliar (24-97) hemos visto un incremento constante
de los índices de violencia contra las mujeres y las niñas, sin que ningún
gobierno haya dedicado la atención y los recursos necesarios para enfrentar la
crisis. La lucha contra losfeminicidios
y la violencia de género en sentido general ni siquiera tiene presupuesto
propio, debiendo mendigar recursos internacionales para ofrecer respuestas que
han resultado a todas luces insuficientes”.
Las organizaciones exigieron
actualizar la legislación contra la violencia de género “a la mayor brevedad y
que incluya una partida específica para el combate a la misma en el presupuesto
del próximo año, que debiera ser declarado 'Año de la Lucha Contra la Violencia Machista’”.
Les recordaron a las autoridades los
convenios internacionales de los cuales el país es compromisario, los cuales
demandan “presupuestos adecuados, una legislación mejorada y esfuerzos
interinstitucionales que evidencien una clara vocación de enfrentar la
situación con hechos y no solo con palabras”.
Es un
reto para el gobierno del Presidente Danilo Medina buscar fórmulas para
concienciar a la población, especialmente a los hombres, sobre la gravedad de
los feminicidios u uxoricidios.
Bigliografía:
(38)
Sociedad Dominicana de Psiquiatría. Declaraciones publicadas por la prensa
nacional el 22 de marzo de 2012.
(39)
Otramérica, en Internet, pero además noticia publicada en otros diarios
nacionales.
—
Por
Santiago Estrella Veloz
Especial
para DiarioDigitalRD