SANTIAGO – Diversas instituciones de Santiago agrupadas en el Consejo
para el Desarrollo de la zona entregaron a representantes de las agencias
internacionales de cooperación un plan estratégico que tiene por objetivo
fortalecer y hacer sostenible el desarrollo de ese municipio y su entorno
regional.
En la presentación del Plan Estratégico de Santiago (PES-2020) habló el
Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, ingeniero Temístocles Montás,
la Representante
en el país del Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Valerie
Julliand y Carlos Fondeur, Presidente del Consejo para el Desarrollo
Estratégico de Santiago (CDES), institución que auspició el encuentro.
Montás, al saludar la presentación del Plan, recordó sus elementos
vinculantes con la Estrategia Nacional
de Desarrollo (END), una ley puesta en vigencia recientemente.
Destacó que desde el gobierno se
ha asumido la tarea de contribuir con el fortalecimiento y la creación de
capacidades en las provincias, municipios y regiones para que sean
participantes activos en los procesos de cooperación descentralizada. Montás
dijo que se ha asumido esta tarea partiendo de los acuerdos de Bussan, Corea
del Sur, donde países ricos y subdesarrollados establecieron a finales del 2011
normas y procedimientos para hacer más eficaz la ayuda al desarrollo.
En el acto celebrado el miércoles fue instalada la Primera Mesa de Cooperación
Externa con Santiago y su Entorno Regional, actividad auspiciada por el Consejo
para el Desarrollo Estratégico de la
Ciudad y el Municipio de Santiago Inc. (CDES).
Montás consideró que esta actividad es un paso al frente para unificar
los esfuerzos entre los diferentes sectores y manifestó que el Plan Estratégico
de Santiago (PES) es una carta de ruta para los próximos 10 años, tanto para
las autoridades nacionales como para los distintos sectores que integran la
provincia.
En el acto intervinieron, además de Montás, Carlos Fondeur, Presidente
del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago y Valerie Juliand,
representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Asistieron autoridades provinciales y municipales, informó la Unidad de Comunicaciones
del Ministerio de Economía.
“Esta primera Mesa de Coordinación de la Cooperación Internacional
y su Entorno Regional es un paso al frente para que conjuntamente con la activa
participación de la comunidad de donantes, la comunidad de Santiago,
representada esta última por todos sus sectores aglutinados en el CDES y el
Gobierno Central podamos aunar esfuerzos para fortalecer la vinculación entre
desarrollo sostenible en los niveles local, nacional y global”, indicó el
Ministro de Economía.
De manera específica, Montás
reconoció que los proyectos estructurantes del PES 2010-2020 son
manifestaciones concretas de cómo se puede hacer posible la Estrategia Nacional
de Desarrollo en Santiago.
“En tal sentido, los recursos de
la cooperación internacional multilateral, bilateral, regional, sur-sur y
triangularconstituyen una de las
fuentes de financiamiento de recursos reembolsables y no reembolsables para
conseguir los objetivos de la
Estrategia”, recordó el Ministro de Economía.
Planteó que mediante el diseño y aplicación de metodologíaspara el desarrollo de formas de cooperación
descentralizadas, se pueden fortalecer los vínculos entre la Estrategia Nacional
de Desarrollo y los procesos de Planificación Territorial.
Detalló, por ejemplo, que el
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo ha trabajado de manera
estrecha con Santiago en los temas vinculados a la mitigación de la
vulnerabilidad sísmica, específicamente en la realización deun estudio macrosísmicoy un plan de riesgo sísmico.
También en el desarrollo de capacidades a nivel sectorial para
movilizar la cooperación hacia el apoyo de objetivos estratégicos.
En materia de cooperación, Montás advirtió, sin embargo, que en la
actual coyuntura internacional de crisis financiera y económica se evidencia la
reducción de fondos de ayuda destinados a América Latina y por ende a República
Dominicana, unido al cambio en la composición de los principales donantes que
configuran una nueva arquitectura internacional para la cooperación al desarrollo.”
Estimo que la situación convoca a la reflexión sobre la necesidad de
buscar posiciones comunes para que la Nueva Asociación
Global, refrendada enBusan sea
fortalecida por las prácticas y experiencia de cooperación centralizada y
descentralizada en los países de la región.
En la actual coyuntura de crisis internacional, que se evidencia en una
reducción de los fondos de ayudaa
países de la región, como República Dominicana se requiere aunar esfuerzos entre
los representantes locales, la comunidad de donantes y el Gobierno Central,
para fortalecer la vinculación entre desarrollo sostenible en diferentes
niveles, dijo Montás.
Tras recordar que este plan tiene elementos comunes con la visión a
largo plazo de la Estrategia Nacional
de Desarrollo, Montas destacó que este Plan Estratégico de Santiago ya ha
avanzado en la identificación de proyectos estructurantes y en la definición de
las metodologías para su implementación, lo cual permite ir concretizando las
líneas de acción con la END
en el plano local.
“En tal sentido, los recursos de la cooperación internacional
multilateral, bilateral, regional, sur-sur y triangularconstituyen una de las fuentes de
financiamiento de recursos reembolsables y no reembolsables para conseguir los
objetivos en la Estrategia”,
dijo Montás