<p style="font-weight: bold;">El presidente Leonel Fernández supervisará este domingo la construcción de la
Autopista del Coral, una obra de gran trascendencia para el país y en
particular para toda la zona Este.
Esta carretera está siendo construida por el
Ministerio de Obras Públicas a través de la Constructora Autopista del Coral,
S.A., y su ejecución se estima en un plazo de tres años.
La Autopista del Coral
tendrá una longitud de 70 kilómetros, y formará parte del sistema de autopistas
primario o troncal, que enlazará a Santo Domingo con las principales ciudades,
aeropuertos y destinos turísticos del Este del país. Permitirá a los usuarios
desplazarse en menor tiempo, reduciendo los costos de operación vehicular y los
accidentes de tránsito.
La carretera comienza en La Romana, en el lugar donde
concluye la
Circunvalación de la ciudad, pasa por el frente del
Aeropuerto Internacional de La
Romana, atraviesa el río Chavón con un nuevo puente situado
en una cota de mayor altura y enlazará con la entrada al centro turístico de
Bayahibe.
La vía conectará kilómetros al sur de Higüey con el
punto donde se proyecta la Avenida Circunvalación de esta provincia y
llegará a un distribuidor de tráfico que enlaza con el aeropuerto de Punta
Cana, y que coincide también con el punto de partida del Boulevard Turístico
del este.
Tendrá una sección transversal con un ancho
total de 28.90
metros, que incluirá cuatro carriles de 3.65 metros de
ancho (dos en cada sentido de
circulación), una isleta mediana separadora del tráfico en sentido
opuesto con un ancho de 9.30
metros, y paseos
laterales de 2.50 metros
de ancho.
El pavimento estará compuesto por la capa
superficial de rodadura, que será de Hormigón Asfáltico con un espesor
de 0.125 metros
colocada sobre una base granular estabilizada con cemento, con un espesor de 0.20 metros.
La autopista de El Coral será señalizada horizontal
y verticalmente, con pintura termoplástico con micro-esferas reflectantes. También
contará de pórticos, señales informativas, preventivas y normativas, hitos
kilométrico que incluyen también la construcción de obras complementarias, como
son muros divisorios y barreras laterales de seguridad.
El proyecto contempla la construcción de tres nuevos
puentes, sobre los Ríos Chavón, Duey y Santa Clara; además se prevé levantar
pasos a desnivel y distribuidores de tráficos en todas las intersecciones
importantes, con el objetivo de garantizar la fluidez del tránsito y evitar
accidentes.
Los pasos se construirán en puntos como las vías
férreas existentes, conexión con La Romana, el aeropuerto de la provincia y el
acceso a Bayahibe e Higuey, así como con el Boulevard Turístico del Este y el
Aeropuerto Internacional de Punta Cana.
<p style="font-weight: bold;">Impacto del Proyecto
La vía representa el eslabón faltante para completar
el corredor de 179
kilómetros de longitud, conformado por los tramos de la
autopista de Las Américas, la
Autovía del Este, la Circunvalación de
San Pedro de Macorís, el tramo San Pedro de Macorís-La Romana, la Circunvalación de La Romana y la Autopista de El Coral;
que proporcionará a los usuarios la posibilidad de un desplazamiento rápido,
económico y seguro, entre la capital y el todo el este del país.
Esta nueva facilidad vial, se constituirá para
los turistas, empresarios y residentes, en una infraestructura básica necesaria
para el desarrollo de las actividades económicas, sociales, comerciales,
recreativas y culturales en el área de influencia de El Corredor del
Este.
Este sistema vial de 179 kilómetros de
autopista comunicará la ciudad de Santo Domingo con los polos turísticos
situados en la región Este del país (Boca Chica, Guayacanes, Juan Dolio, Casa
de Campo, Bayahibe, Punta Cana, Bávaro, Cap Cana, Cortecito, Macao, Uvero
Alto), proporcionará a los usuarios, un rápido acceso a los polos turísticos
orientales y al aeropuerto de Punta Cana, además de la integración segura y
ágil con todo el resto del país.