Participación
Ciudadana hará este 20 de mayo su tradicional conteo rápido de las votaciones
presidenciales en los colegios electorales como en las del 2000, cuando reveló
a la Junta Central Electoral en su informe que el hoy también candidato
Hipólito Mejía no obtuvo el constitucional 50% más uno de los sufragios.
En
otro orden la entidad manifestó mucha preocupación por la orientación de la
campaña no propositiva de resolución de problemas y el nivel del lenguaje de
los líderes que implicará violencia física con un costo de vidas que hay que
evitar.
La
posición fue expuesta por el doctor Francisco Álvarez, coordinador general de
Participación Ciudadana, entrevistado en Propuesta de la Noche, que es transmitido
de lunes a viernes de 7:00 a 8:00 por Digital 15.
Recordó
que el conteo rápido se hace con la suma de las actas luego de depositados los
votos y cerrados los colegios, distinto a las encuestas a boca de urnas en que
el elector consultado a su salida del colegio puede engañar al encuestador
diciéndole un candidato en verdad distinto al que votó.
Informó que la institución
destacará en el diez por ciento de los catorce mil colegios a sus observadores
que tomarán el acta de los resultados para transmitirlos a su centro de
cómputos como en 2008 que conocieron a las 8:00 de la noche el ganador, sin
ninguna diferencia con los resultados oficiales de la Junta.
En
respuesta a quienes vinculan a esa institución con el opositor Partido
Revolucionario Dominicano mostró los resultados de su conteo del 2000 cuando en
su informe Mejía sacó 49.98% (0.02% para ganar en primera vuelta) y en los de
la Junta Central Electoral presidida por el doctor Morel Cerda 49,87%, le faltó
el 0.3%.
Álvarez
comentó que la precisión del conteo rápido disuade el fraude porque los
resultados no pueden ser alterados luego para engrosar con otros distintos el
boletín oficial de la Junta y ayuda al perdedor a aceptar los resultados si
ambos coinciden.
Reiteró que su observación de ocho
años en comicios nacionales y uno de doble vuelta en 1996 permite recoger
cuanto ocurre e incluirlo en el informe tal cual, labor que desagrada cuando se
demuestra como ahora que alrededor del 70% de las vallas en las principales
carreteras del país son del PLD y lo mismo en los medios de comunicación en
contradicción con la equidad que establece la Constitución.
“Usualmente quien más crítica es
el partido que está ejerciendo el poder” por ser el más proclive a utilizar los
fondos públicos en campaña”, como dijo ocurrió en 2004 al pedirle a Hipólito Mejía
tomar una licencia cuando trataba de reelegirse sin que hubiera forma de que no
utilizara los recursos públicos.
“Y ahora hemos pedido una licencia
a la (candidata vicepresidencial) porque ella gerencia el Despacho de la
Primera Dama con un presupuesto de 750 millones de pesos”, un conflicto de
intereses y no debía esperar para acogerse a la licencia que su candidatura sea
oficializada por la Junta.
En otro orden manifestó la esperanza
de que el país madure algún día en que los partidos políticos entiendan que no
pueden repartirse las posiciones en la Junta ni en el Tribunal Superior
Electoral sino en la independencia de un César Estrella Sahdalá.
Reiteró la objeción a la
designación en esas instancias de simpatizantes o militantes de partidos sino
personas independientes, lo que no ha ocurrido cuando el PRD ha tenido el poder
de hacerlo y el PLD por igual.
“Algún día será la Junta (Central
Electoral) de la ciudadanía y no de ningún partido”, como ahora cuando en ambas
instancias han sido designadas personas con antecedentes en ambos partidos.