viernes, mayo 9, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Globales

<p>Los países del Caspio en la ruta democrática</p>

por Carlos Tejada
diciembre 24, 2011
en Globales
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

<p style="font-weight: bold;">WASHINGTON,
dic (IPS/EurasiaNet) – En los próximos tres meses, tres países que
formaron parte de la hoy extinta Unión Soviética realizarán elecciones.
Se trata de Kazajstán, Turkmenistán y Rusia, que pasan aún por complejos
procesos de democratización.

¿Qué resultado
oficial se acercará más a la verdad? Si su respuesta es el de las
elecciones presidenciales previstas para marzo en Rusia, está en lo
cierto.

Dada la evidente escala del fraude cometido en sus comicios
parlamentarios del 4 de este mes, esa respuesta dice mucho sobre la
política en la zona petrolera del mar Caspio.

Aunque el primer ministro ruso Vladimir Putin permitió con reticencias
que se realizara una gran protesta en Moscú, que se puede repetir en las
próximas semanas, es probable que la voluntad popular prácticamente no
juegue ningún rol electoral en los países que están al sur de Rusia.

En cambio, los gobernantes de esas naciones, cortejados por Occidente
desde los años 90 por sus hidrocarburos y su ubicación estratégica,
declararán enormes victorias por los candidatos qu ellos hayan elegido,
sin inmutarse por las turbulencias que aterrorizan a los petrócratas en
otras partes del mundo.

Los gobernantes de esta pequeña franja parecen pensar que simplemente
seguirán aguantando. Todo esto hace que uno concluya que pueden tener
razón, dada la historia de la región. Pero su apuesta es considerable:
que las influencias del mundo exterior, mantenidas a raya durante tantos
siglos, continúen bien lejos. <br>

<font style="font-weight: bold;" size="3">PRODUCCIÓN</font><br>

Dos décadas después del colapso de la Unión Soviética, la región del mar
Caspio cosecha los beneficios de más de 1,5 millones de barriles
diarios de exportaciones petroleras.

Es uno de los principales proveedores de gas natural de China. Y
también, una ubicación militar cada vez más crucial para Estados Unidos,
que originalmente abrazó a las repúblicas para dirigir su petróleo y su
gas a través de nuevos oleoductos hacia Occidente, y ahora para
facilitar el envío de suministros bélicos a Afganistán.

A juzgar por el comportamiento de los gobernantes, estos factores han
ayudado a que se sientan aislados de las tendencias políticas y
económicas que sacuden al resto del mundo.

Mientras la Primavera Árabe ha persuadido incluso a Arabia Saudita de
volcar 130.000 millones de dólares en pagos adicionales a su población
como seguro contra agitaciones populares, los gobiernos de Kazajstán y
Turkmenistán, junto con los de Azerbaiyán y Uzbekistán, prácticamente
han continuado como de costumbre.

Un recorrido por el centro de Baku, la capital de Azerbaiyán, revela un
brillante horizonte de lujosos edificios de apartamentos, ultramodernos
complejos de oficinas y elegantes hoteles, la mayoría de ellos
construidos por clanes ricos y poderosos que incluyen y rodean a la
familia del presidente Ilham Aliyev.

En Kazajstán, Timur Kulibayev, el yerno millonario del presidente
Nursultan Nazarbayev, ha pasado de dominar el sector petrolero a dirigir
dos tercios de toda la economía a través de Samruk- Kazyna, un fondo
público de inversiones que posee y controla las principales industrias
de la nación.

Gulnara y Lola Karimova, las hijas del presidente de Uzbekistán, se hicieron ricas controlando negocios clave del país.

Y el presidente de Turkmenistán, Gurbanguly Berdymukhamedov, lleva las
riendas de un país que, según Transparencia Internacional, es el quinto
más corrupto de los 183 evaluados en la investigación más reciente de
esa organización. <br>

<font style="font-weight: bold;" size="3">EL TERRORISMO</font><br>

Aunque son inmunes a algunos males, las repúblicas todavía están sujetas
a por lo menos uno de los peores: el terrorismo. Kazajstán –el estado
más próspero de la región, con la clase media más grande, el autócrata
más suave y la mayor apertura hacia la religión- enfrentó sus peores
incidentes de violencia este año.

Desde mayo, unas 30 personas fallecieron en siete suicidios, balaceras y
ataques con explosivos. No está claro el origen del problema, aunque
funcionarios kazajos de seguridad vinculan esto a Afganistán y Pakistán.
En comparación, Uzbekistán, donde podrían esperarse más problemas,
permanece relativamente calmo.

Los estilos de los líderes de Kazajstán y Uzbekistán son diferentes. El
presidente Nazarbayev solamente encarcela a sus opositores si no ceden a
él, mientras que el presidente uzbeko, Islam Karimov, se ha inclinado
por una brutalidad despiadada.

Pero igual presentan similtudes. Ambos lideraron a sus respectivas
repúblicas durante todo el periodo post-soviético, y ninguno da señales
de estar listo para poner en marcha una transición política. En cuanto a
esto último, Ilham Aliyev en Azerbaiyán y Berdymukhamedov en
Turkmenistán también parecen bastante cómodos en sus respectivos
palacios.

Volviendo al punto de inicio, ¿realmente estos líderes están a salvo del
tipo de acontecimientos del mundo exterior que podrían desafiar a sus
gobiernos? Desde una perspectiva positiva, todos demostraron ser buenos
en equilibrar a las muy ambiciosas fuerzas de sus países, repartiendo el
botín derivado de los hidrocarburos y la minería. Ninguna de sus
repúblicas parece sufrir las grietas sociales que en otras partes han
desatado la inestabilidad política.

De todos modos, uno se pregunta hasta qué punto han evaluado los
riesgos. Un factor reconfortante debe ser la seguridad que impone la
distancia: Túnez y Libia parecen estar muy lejos.

Pero Moscú lo está menos, lo que podría resultar inquietante,
especialmente cuando uno recuerda el origen de las últimas dos
alteraciones de la tranquilidad en esta región: la de 1917 y la de 1991.

* Este artículo se publicó originalmente en EurasiaNet.org. Steve LeVine
es editor colaborador en Foreign Policy, y autor de "The Oil and the
Glory", una historia de la fiebre petrolera post-soviética en el mar
Caspio. Vivió 11 años en Asia central y el Cáucaso, desde donde trabajó
para The New York Times y el Wall Street Journal. Es profesor adjunto de
seguridad energética en la Georgetown University, y miembro de la New
America Foundation.(FIN/2011)

Articulo Anterior

Los Gigantes se imponen a los Toros y clasifican<br>

Siguiente Articulo

<p>Dagoberto Tejeda: vivimos en una sociedad de minorías</p>

Siguiente Articulo

<p>Dagoberto Tejeda: vivimos en una sociedad de minorías</p>

ADVERTISEMENT
Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.