14 de diciembre 2011.-La selección de los integrantes de las altas cortes
habrá de ser un factor con gran impacto político electoral a favor o en contra
del candidato oficialista Danilo Medina, si el sector oficial intentara un
excesivo control de esas instancias.
En el proceso de consolidación de su candidatura, no todo ha sido color de
rosa para Medina, pues si en verdad logro acoplar al PLD al escoger a la
Primera Dama, Margarita Cedeño de Fernández como su compañera de boleta, este
hecho le distanció de círculos empresariales que esperaban otra cosa.
Esos empresarios han entendido la inclusión de la esposa del presidente Fernández
es poco lo que cambiaría un gobierno suyo respecto a las criticas que formula
el sector productivo, que atribuye a altos funcionarios del actual gobierno el
haberse convertido en competidores suyos.
La selección de las altas cortes es otro escenario espinoso para la
candidatura de Medina, pues del balance con que éstas sean elegidas va a
depender la actitud del empresariado a su candidatura presidencial. Por ello se
espera que el candidato del PLD se pronuncie sobre este espinoso asuntos que es
de especial interés del empresariado.
No es casual que precisamente este miércoles, el Consejo Nacional de la
Empresa Privada se haya pronunciado recomendando un método para escoger las cortes.
Sugiere el CONEP que de los 264 candidatos evaluados y de 8 de la actual
Suprema Corte de Justicia el Consejo Nacional de la Magistratura debe
abocarse escoger una lista corta de no más de tres candidatos por puesto, a fin
de que los aspirantes puedan ser valorados por la sociedad de manera más
efectiva.
El temor del empresariado es que la mayoría peledeista que controla el Consejo
Nacional de la Magistratura escoja las altas cortes y establezca unpoder omnímodo que sometan a toda la sociedad
a una estructura de poder avasallante.
LO PLANTEADO POR EL CONEP
En su comunicado, la entidad empresarial plantea que es
necesario hacer una primera depuración de los candidatos “pues, como quedó
evidenciado en las entrevistas, no cabe duda de que muchos no reúnen las
condiciones y el perfil necesario, todo lo cual se debe hacer con transparencia
y objetividad”.
El CONEP señaló que si bien es importante concluir con la selección de
los integrantes de los máximos tribunales del país más importante aún es que
los 35 jueces que resulten electos reúnan el perfil necesario para dotarlos de
la mayor credibilidad.
La cúpula empresarial reconoció los niveles de transparencia del proceso de
entrevistas y el tiempo dedicado por el Consejo Nacional de la Magistratura
para escuchar y evaluar a una gran cantidad de postulantes, lo que entiende que
contribuirá a la fortaleza institucional de las Altas Cortes. Sin embargo,
expresó la necesidad de que este proceso sea enriquecido con una metodología de
selección que permita que la sociedad se involucre.
El CONEP indicó que a pesar de reconocer la potestad constitucional del
Consejo Nacional de la Magistratura y los niveles de discrecionalidad para la
selección de los miembros de las Altas Cortes que le reconoce a este órgano el
ordenamiento jurídico nacional, entiende que es necesario dar la oportunidad a
la opinión pública y los sectores sociales organizados de evaluar y opinar
sobre los aspirantes con reales posibilidades.
Entiende que la ciudadanía debe ser informada de las listas cortas que
se realicen de los aspirantes para cada Corte así como de los criterios para la
selección final de los candidatos, luego de lo cual debe abrirse un plazo
para que cualquier interesado pueda someter comentarios u objeciones de los
mismos.
De igual forma, el órgano que agrupa a los empresarios señaló que cada
tribunal debe escogerse de manera separada y propone que se inicie la selección
por el Tribunal Superior Electoral que es el único que tiene urgencia en ser
seleccionado dado que hay un vacío actualmente en cuanto a las funciones contenciosas
electorales. “No sería sensato que de un grupo de casi 300 personas
se seleccionen 40 magistrados, incluyendo los 3 presidentes de las
principales cortes del país sin una preselección”, expresó el órgano
empresarial.
Manifestó que esta posición es la expresión de la voluntad
del sector empresarial nacional que aprobó de manera unánime una
resolución en este sentido en la gran Convención Empresarial 2011 celebrada el
pasado mes de noviembre.