Se inscribieron 436 expositores para tomar parte en el mayor festival cultural y bibliográfico de Centroamérica y el Caribe que, a partir de este año 2010, bajo la designación de Santo Domingo como Capital Americana de la Cultura, tendrá 18 días de duración.
De los 436 expositores participantes, 215 pertenecen a editoras internacionales de los países concurrentes al magno evento, de los cuales 41 proceden de México, País Invitado de Honor.
Los países participantes son: Argentina, Alemania, Brasil, Bélgica, Colombia, Cuba, Costa Rica, Corea, Chile, España, Estados Unidos, Ecuador, El Salvador, Francia, Guatemala, Haití, Honduras, Holanda (Países Bajos), Italia, Israel, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Reino Unido (Gran Bretaña, Irlanda del Norte), Taiwán, Uruguay y Venezuela.
La infraestructura ferial presentará 38 Pabellones, en los cuales se desarrollará un amplio y diverso programa de actividades.
Un total de 118 escritores de distintas nacionalidades, y 233 escritores dominicanos, formarán parte del programa ferial.
45 artistas procedentes de México, Colombia y España, tomarán parte en el programa de espectáculos en el Teatro-Arena Luis Días y en el Teatro Nacional Eduardo Brito.
México, País Invitado de Honor, tendrá una presencia editorial con 69 editoras, y la destacada participación de las ediciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Fondo de Cultura Económica.
En total, habrá 2,375 actividades durante los 18 días del evento, con 383 conferencias sobre la más amplia gama de temas, y 132 presentaciones de libros (incluyendo 27 de las unidades editoriales del Ministerio de Cultura, MIC).
Se producirán 301 talleres (58 de ellos para niños y jóvenes), 78 conversatorios, 14 coloquios, 70 lecturas de escritores, 220 diálogos con escritores y personalidades, 5 tertulias y 9 conferencias magistrales.
El teatro tendrá 28 representaciones en la Sala Ravelo del Teatro Nacional, con grupos de teatro alternativo y el Teatro Rodante, así como 54 presentaciones de teatro de calle, estrenando un nuevo formato y un espacio abierto de representaciones teatrales (frente al Museo del Hombre).
El Museo de Arte Moderno acogerá exposiciones de Picasso, el maestro mexicano José Luis Cuevas y el maestro dominicano Guillo Pérez.
En la noche inaugural se rendirá un homenaje especial a: Orden de los Predicadores (Dominicos), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fondo de Cultura Económica de México, Universidad Central del Este (UCE), Movimiento Interiorista, Color Visión, Codetel y al escritor Pedro L. San Miguel (Puerto Rico). Cada uno recibirá, de manos del Presidente Leonel Fernández, una estatuilla exclusiva de la FIL, diseñada y construida por el artista José Ignacio Morales.
El Pabellón de Freddy Gatón Arce, a quien se dedica la FIL, exhibirá objetos personales del poeta y sus libros, en una museografía curada por Ana María Conde, directora general de Museos, y dirigida por el poeta Basilio Belliard. Un gigante retrato del poeta, obra del artista Dustin Muñoz, presidirá este pabellón.
Los protagonistas de la FIL serán: Las Hermanas Mirabal (50 años de su asesinato por la dictadura trujillista), Los Hombres-Rana y su comandante Manuel Ramón Montes Arache (45 años de la Revolución de Abril), la Música (con un pabellón coordinado por Tommy García), la Astrología (en el pabellón más espectacular de la FIL), Luis Días (cuyo Teatro-Arena llevará su nombre), Héctor J. Díaz, el bardo azuano, cuyo centenario de nacimiento se conmemora este año, Madre Teresa de Calcuta, en el Centenario de su Nacimiento.