Este sábado brigadas de trabajadores se afanan para concluir los preparativos del montaje para el megaconcierto por la paz.
Desde el escenario se podrá ver, al costado izquierdo, el enorme monumento en mármol blanco del prócer independentista José Martí y del lado derecho la efigie del guerrillero cubano- argentino Ernesto Che Guevara. Bajo similar escena, en enero de 1988, Juan Pablo II (1920-2005) concelebró una liturgia a la que asistió Fidel Castro.
"Es un intercambio cultural que sirve para unirnos a todos, no importa donde vivamos… Desgraciadamente, en Miami todavía hay gente que vive de eso", comentó a IPS la abogada Susana Rivas, en referencia a sectores del exilio cubano que expresaron públicamente su rechazo al proyecto de Juanes desde que este lo anunció.
Un comunicado de prensa conjunto del autor de "La camisa negra" y el Instituto Cubano de la Música, emitido la noche del jueves, anunció que artistas y organizadores del megaconcierto están pidiendo que músicos y público asistente "vistan prendas de color blanco como símbolo de paz".
Según el texto, también están de acuerdo en que en el espectáculo, que tendrá lugar de las 14:00 a las 18.00 hora local (19:00 a 23.00 hora GMT), no habrá mensajes políticos de índole alguna, los artistas locales y extranjeros se limitarán a cantar sus canciones más conocidas sin presentadores, y la entrada será libre y gratuita.
"Esperamos que este concierto de "Paz sin fronteras" sirva para extender un puente de mejor entendimiento en las relaciones entre todos los cubanos, en especial entre los jóvenes", dijo Juanes, en declaraciones citadas por el comunicado.
Por su parte, el español Miguel Bosé, otro de los invitados destacados, aclaró desafiante: "Voy a Cuba porque quiero".
Junto a Juanes actuarán, además de Bosé, Víctor Manuel, Aute, Rodríguez y Los Van Van, los también cubanos Amaury Pérez, Carlos Varela, X Alfonso, Orishas (residente en España), y la banda cubano-venezolana Cucú Diamante y los Hierbabuena.
Completan el grupo Olga Tañón y Danny Rivera, de Puerto Rico, Juan Fernando Velasco, de Ecuador, y Jovanotti, de Italia. En total 128 personas entre artistas, músicos y técnicos viajarán a La Habana para la realización del espectáculo, al que asistirán, según los organizadores, entre 500.000 y 700.000 personas.
El concierto será transmitido en vivo y vía satélite por la Televisión Cubana y la señal puede ser utilizada libremente en cualquier país y por cualquier canal de televisión, sitio de Internet o estación de radio que lo haya solicitado y sin restricción alguna. Más de 160 periodistas de todo el mundo se han acreditado para la cobertura informativa.
Según la nota de prensa, los gastos de producción local quedaron a cargo del Instituto Cubano de la Música y los restantes correrán por cuenta de algunos de los artistas que están participando en el concierto. "Ningún artista cobrará honorarios por su presentación", afirmó el comunicado.
Si bien algunos grupos radicales de la emigración cubana en Estados Unidos no han escatimado sus críticas contra Juanes, quien inclusive recibió amenazas de muerte, la mayoría expresó su apoyo a la iniciativa. Para el colombiano, se trata ante todo de un concierto para el pueblo cubano, "independiente de su creencia".
"No me he encontrado al primer cubano de a pie en las calles de Miami que no esté de acuerdo con ‘Paz sin fronteras' en La Habana", escribió Juanes en su página personal de Twitter, un servicio gratuito de microblogging, que hace las veces de red social.
Varios twitter me han criticado por pensar en Cuba, argumentando que allí no hay democracia y que el pueblo esta reprimido… ¿No les parece que el arte tiene una función? ¿No les parece que el arte es una cura, una gota de agua dulce, un respiro, una luz?", argumentó el cantautor.
Juanes al parecer dejó con le moño hecho a algunos artistas de República Dominicana quienes le manifestaron apoyo a la iniciativa y mostraron su interés de participar del concierto.