lunes, mayo 12, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados

La Metapoesía: Nada nuevo bajo el sol

por Carlos Tejada
febrero 26, 2007
en Sin categoría
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Don Juan, qué es la Metapoesía?.Don Juan Bosch contesta: "La Metapoesía no es nada nuevo". Esa y no otra es la pura verdad. Asi también lo prueban las palabras que transcribo del del Website que mantienen los admiradores/as del gran poeta chileno, Enrique
Lihn.

"Sin la intención de detenermos detenidamente sobre su alcance etimológico,
el prefijo META se ha utilizado desde tiempos remotos para señalar un puñado de acepciones relacionadas entre sí; a saber, tanto encima de como objetivo".No olvidemos que los mismos griegos la utilizaron para señalar el estudio"sobrenatural", el sentido de las cosas; la metafísica.

Para fines de poner las cosas en claro me quedo con las palabras de Don Juan Bosh, primera persona a quien escuché hablar de Metapoesía de la década de los 80's y en la "Laja querida" de
Benny More y a la sombra del Vedado(barrio urbano de La Habana, Cuba) donde aprendí o me adentré mas en la obra literaria de Enrique Lihn y la Metapoesía.(1984).Como se ve soy de reciente data en estos menesteres.

Bajo esta especie de "guía" y con la cosa poética bien clarita lo que sigue de este artículo es una encerrona "multilingue"-y alter-dominicanyork-spanglish de la cual intentaré salir ilesa.

Para hacer mas "heavy" a este artículo vienen al campo de batalla un par de definiciones mas sobre Metapoesía, claro no sin antes nombrar lo que ella, la Metapoesía no es, lo que de ella la -Metapoesía-han querido vender algunos osados de la "yarda" 1 y la yarda 2. (patio en su version de allá RD y de aquí compuesta por faranduleros culturales de la comunidad dominicana en NY)

La Metapoesía no es refugio de falsantes o impostores. La metapoesía no es un invento particular de nadie ni mucho menos "pantalla" o "party" (fiesta) donde los impostores se resguardan por la falta de talento. La Metapoesía no es un "Nersyhome" (spanglish)o asilo de viejitos y viejitas a quienes les "cogio"(del lexico cubano, boricua y dominicano) la hora o llegaron tarde a "asar batatas"(dominicanismo) en poesía.

La Metapoesía no es un pase de farándula para bullisiosas "maquinarias"desinflables bajo el tapizado cultural. tampoco es un sillón siquiátrico. Es mas muchos de los que hoy conocemos como grandes poetas con tendencia a problematizar (por decirlo de alguna forma) el lenguaje y su relacion con el lector no tenían interés en las etiquetas. Dicho esto,-y en espera de que cada cual busque su sitio-, presento ahora una "tray"(spanglish) o bandeja con varias definiciones de lo que Sí es la Metapoesía, esa de la cual Enrique Lihn, Javier Perez Ayala, Vicent Aleixandre Jorge Luis Borgés, José Angel Valente, Javier Salvago,para solo citar algunos en orden de jerarquía, calidad, aportes y generación, han dejado en las mejores huellas.

Lo que si es la Meapoesía: es la ruptura con la lírica simplona llena de convencionalismos pragmáticos, con aquella que presupone el inicio de las teorías sobre la «función poética» y sobre el lugar de la literatura como lenguaje especial (Carolina Cayuela González,Metapoesía y pragmática en «El Poeta» de Vicente Aleixandre).Tal ruptura determina en el/la, poeta una revisión espacial-temporal. El «ahora» del poema es el ahora de cuando es leído, sus contextos originarios se pierden para dar paso a una multiplicación y extensión de los mismos. De ahi que los labels (etiquetas) sostengo son aposteriori. Y por ello el/a poeta no esta necesariamente consciente de cual es el derrotero de su obra.

Lo que sí es la Metapoesía: Es la visión, con que el/la poeta trabaja el tema de su poesía, es la propia poesía y la relación que tiene el autor/a con el texto y con el público. La poesía se justifica a sí misma. Y se verifica solo frente al lector. Ojo por ello no se pueden dejar solos a los poetas etiquetadores o etiquetadis y/o flojones/as. A sus lecturas hay que ir, verificar en el público, consumados, futuros o lectores duros, cuál es su reacción. Recomiendo el método a menos que se desee ser un/a Jesus Cristo, para ser crucificardo/a mas de una vez, sin ánimos de ofensa a los católicos ello es en atención al cuento popular de los borrachos en semana santa.

Lo que sí es la Metapoesía: Es la verificacion en la obra de aportes para crear, transformar y transgredir modos de lenguajes, vínculos de expresión. Ahora entenderá el lector porque está columna tiene su toque de dominican-york-spanglish.O como con certeza denomina nuestra Josefina Baez el "modus-hablanti" de grandes sectores de la comunidad dominicana en USA: Dominicanish.

Hasta aquí las definiciones de lo que Sí es la Metapoesia en clara diferenciacion del esperpento literario que algunos blanden como su escudo de presentacion honoris-vitae para captar adeptos y status.

La intencion de este articulo no es realizar la historia completa de la Metapoesia, aunque no se descarta en aras de la edificacion de tanta gente buena-comunicadores incluso-, que en la Pequena Repúblicas y áreas triestatales de NY estan siendo areadas como vacas al matadero o como caña pa'l ingenio(dominicanismos). No obstante dejo constancia de que:

Existe la Metapoesía como Movimiento. Existen a su vez diversas tendencias dentro de la Metapoesía en tanto movimiento en el cual como "acorazados potemskin" numerosos refugiados literarios hayan en el movimiento su bandera.

Asi desde China hasta la India la jalea de una particular Metapoesía endulza puentes internacionalistas. La Metapoesía cruza además de un género a otro. Existe una metadramaturgia. una metamúsica alternativa. Lo cual puede verificarse en la música y los enunciados de grupos como Liróforo y Los Autocantantes" y La Flauta mágica, ellos no solo se denominan metabandas, abanderados de la metamusica, sino que incluyen en su elenco temas y minitemas llamados botellones y metapoesía.

Como el tema de la Metapoesía es como la Avenida Broadway de largo, me detengo aquí para retomar a Lihn y de la web que mantienen sus lectores, familiares y las Universidades en Chile. Cito:

Siguiendo esa línea,la Metapoesía tiene un sentido análogo al estar en una posición excéntrica
frente a sí misma (o, lo que es lo mismo, la metapoesía observa desde"afuera" a la poesía). Ello le permite a su vez, tomar dos caminos hasta aquí completamente nuevos: la autocrítica lírica y el análisis acabado del
lenguaje poético".

Como me gusta tanto Enrique Lihn y "el corazón es pobre de vocabulario" dejo a mi corazón tranquilo y le doy paso a un fragmento y a la biografia de Lihn.

"Si se ha de escribir correctamente poesía no estaría de más bajar un poco el tono sin adoptar por ello un silencio monolítico ni decidirse por la murmuración"

Enrique Lihn nació el 3 de septiembre de 1929 en Santiago de Chile.Realizó sus estudios básicos en el Saint George College y posteriormente en el Colegio Alemán. El año 1942 ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, para estudiar dibujo y pintura.

En 1949 publicó su primer libro de poemas, titulado Nada se escurre. En 1960 nació su única hija, Andrea Lihn Mingram. En 1963 publicó el que consideraba su primer libro valedero, "La pieza oscura". (Solía omitir la mención de sus libros anteriores, "Nada se escurre" y "Poemas de este tiempo y de otro", de 1956). "La pieza oscura" fue traducida al francés y publicada en París (Pierre Jean Oswald Editeur) en 1972, con ilustraciones de Roberto Matta; una antología de su poesía, traducida al inglés, fue publicada por New Directions en Nueva York bajo el título "The Dark Room and other poems" en 1978.

Junto a Nicanor Parra, Alejandro Jodorowsky, Jorge Sanhueza, Jorge Berti y otros (Humeres, Oyarzun) creó el Quebrantahuesos, collage editado en [[1952].] Con el escritor Germán Marín, fundó la revista Cormorán, de la Editorial Universitaria, que publicó nueve notables números entre los años 1969 1971.

En 1965 obtuvo la beca de museología de la UNESCO, lo que le permitió viajar a París. En 1966 recibió el Premio Casa de las Américas por su obra Poesía de paso. Entre 1967y 1968 vivió en La Habana. En 1969 publicó en Chile "La musiquilla de las pobres esferas" y en Buenos Aires la novela "Batman en Chile".

Entre los años 1970 a 1973, dirigió el taller de poesía de la Universidad Católica de Chile. En 1972 se integró como profesor investigador de literatura en el Centro de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, cargo que tuvo hasta su muerte en 1988.

En 1975 fue invitado por el gobierno francés para trasladarse a dicho país, y escribió Paris, situación irregular, publicado en Chile en 1977.En 1978 obtuvo la Beca Guggenheim, por lo que se trasladó a New York A partir de Manhattan(poemas) se publicó en Chile en 1979. Luego viajó varias veces a Estados Unidos como profesor visitante en distintas universidades.Escribió y montó obras de teatro, y realizó performances y videos. Su presentación de "El Paseo Ahumada" en ese mismo lugar le valió un breve arresto policial en 1983. Esta obra, junto a "La Aparición de la Virgen" fueron ediciones precarias, autofinanciadas en gran medida por el poeta y sus amigos, en un intento de oponerse a la asfixiante cultura oficial de la época de la dictadura militar en Chile.

Después de su muerte se han publicado varias antologías suyas, en España,"Album de toda especie de poemas" (Editorial Lumen) en México y Chile, "Porque escribí" (FCE) y en Estados Unidos ("Figures of Speech"). También se publicaron las entrevistas a su persona, aparecidas en la prensa chilena como extranjera, por el investigador Daniel Fuenzalida "Enrique Lihn: Entrevistas" (Juan Carlos Saéz editor, Santiago 2006). Algunas de sus obras: Nada se escurre, 1950,Poemas de este tiempo y de otro, 1955, La pieza oscura, 1963 y Eugenio Tellez.

Hasta el último momento de su vida estuvo escribiendo. Su libro "Diario de muerte"(1989) fue publicado, por encargo suyo, por sus amigos Pedro Lastra y Adriana Valdés, quienes reunieron, transcribieron y ordenaron los poemas que dejó al morir. El título fue puesto por él mismo en el cuaderno donde los reunió.Lihn dejo mas de 30 títulos de diversos géneros. Falleció en Santiago de Chile el 10 de julio de 1988 víctima de cáncer.

Enrique Lihn

Etiquetas: Articulos Anteriores
Articulo Anterior

La criminalidad

Siguiente Articulo

Luís Toral atribuye auge de la delincuencia a la miseria que viven los dominicanos

Siguiente Articulo

Luís Toral atribuye auge de la delincuencia a la miseria que viven los dominicanos

ADVERTISEMENT
Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.