miércoles, julio 23, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los desafíos de la educación superior

por Carlos Tejada
enero 11, 2007
en Sin categoría
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

La historia de la humanidad registra una serie de hitos que marcan su desarrollo. Desde la perspectiva económica, Albin Toffler identifica tres grandes acontecimientos relacionados respectivamente con el nacimiento de un nuevo sistema de crear riquezas. Él los denomina las TRES GRANDES OLAS. La Primera Ola se experimentó con el surgimiento de la agricultura, lo que dió lugar a una economía en la cual la caza y la búsqueda de alimentos dejó de ser el principal medio de subsistencia.

La Segunda Ola vino con la Revolución Industrial, que nos proporcionó un sistema de generación de riquezas basado en las máquinas y trajo el incremento de la producción y la productividad para satisfacer el nacimiento de mercados cada vez más amplios.

“La Tercera Ola”, como titula uno de sus libros, ha traído un nuevo sistema de generación de riquezas que se basa en el conocimiento. Este es el responsable de avances vertiginosos en materia de tecnología y sistemas de comunicación que han cambiado radicalmente los sistemas de producción y las estrategias competitivas entre los países a nivel mundial. Hoy, la fortaleza de la economía de un país no necesariamente se sostiene en el tamaño de su territorio, sino en la capacidad que en materia de tecnología y de conocimiento pueda disponer. Es decir, depende de su talento humano.

Los vertiginosos cambios tecnológicos y de las comunicaciones, hacen que la educación superior se enfrente a desafíos considerables para seguir desempeñando el rol de motor del desarrollo de las naciones.

Estamos en presencia de lo que el IESALC denomina como la Tercera Reforma: la necesaria adaptación de las instituciones de ecuación superior a los procesos acelerados de masificación e internacionalización. Antes, la educación superior había pasado por dos procesos de reformas: la primera, relacionada con la “autonomía y el cogobierno” y la segunda, con la “mercantilización y diferenciación”, como las denomina Claudio Rama.

Los desafíos que enfrentan las instituciones de educación superior hoy, provienen de dos fuentes: a) Los cambios que genera el turbulento entorno internacional como consecuencia del proceso de mundializacion. b) Los desafíos internos que deben enfrentar para actuar en forma proactiva ante dichos cambios.
Para entender los desafíos del entorno, basta conocer las posiciones que sobre la educación superior sustentan los organismos internacionales creados a raíz de a segunda guerra mundial para regular las relaciones políticas, económicas, financieras y comerciales a nivel mundial:

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.

La Organización de las Naciones Unidas, que en materia de educación emite sus políticas a través de la UNESCO, ha identificado un conjunto de paradojas que afectan la educación superior de hoy, entre las que cabe mencionar:
1.- La coexistencia de un fuerte movimiento de mundializacion de la economía debida a la formación de grandes empresas multinacionales frente a la proliferación de pequeñas y medianas empresas.
2.- Un altísimo crecimiento poblacional en los países en desarrollo, con la consecuente demanda creciente de educación, en contraste con índices de crecimiento demográfico muy bajos en muchos países desarrollados, aunados a un envejecimiento de la población.
3.- Existe una masificación progresiva de la enseñanza superior y, al mismo tiempo, una reducción relativa de los recursos económicos, materiales y humanos, que se le asignan.
De acuerdo con el ultimo informe del IESALC-UNESCO sobre la educación superior en América Latina y El Caribe, la tasa de cobertura de la educación terciaria se incrementó en la región de un 17.6% en 1994 a un 28.5% en 2003.
En el período 1990-2003, el porcentaje del PIB invertido en educación superior en la región osciló entre 0.1% y 1.8%
4.- Existe, una gran necesidad de elevar el nivel educativo para aumentar el grado de desarrollo de un país, frente al aumento en los índices de desempleo de los titulados en la educación superior.
La UNESCO, ante esas paradojas, plantea los siguientes criterior que considera indispensables para la educación superior de hoy:
PERTINENCIA, entendida como el papel que desempeñan las instituciones de educación superior; es decir, la justificación que deben demostrar de que su quehacer responde a las necesidades de la sociedad que las financia. De su cometido y lugar en la sociedad, de sus funciones con relación a la enseñanza, la investigación y los servicios, así como de sus vínculos con las empresas y con el Estado y de su interrelación con los demás niveles de educación.
CALIDAD, considerada como una noción pluridimensional, definida como el ajuste entre su desempeño y sus propios objetivos institucionales fijados de antemano, en el que intervienen todos los elementos del sistema: personal académico, programas, estudiantes, así como de la infraestructura, y los distintos procesos.
FINANCIAMIENTO, considerado como un aspecto de importancia capital para las instituciones de educación superior, ante la necesidad de identificar Fuentes alternas de financiamiento, sin que se relegue la responsabilidad del estado en el sostenimiento de la educación superior.
EVALUACION Y ACREDITACION, entendidos como los procesos necesarios para asegurar el cumplimiento de las misiones institucionales, por medio de la fijación de estándares y de procesos de auto evaluación y acreditación nacional e internacional.
EL BANCO MUNDIAL.
El Banco Mundial, por su parte, traza pautas a nivel financiero para el desarrollo de los sistemas universitarios. Ese organismo multilateral plantea para los países en desarrollo las siguientes orientaciones dirigidas a alcanzar metas de mayor eficiencia, calidad y equidad en la educación superior:
o La promoción de una mayor diferenciación de las instituciones, incluyendo el desarrollo de establecimientos privados;
o El otorgamiento de incentivos a las instituciones públicas para que diversifiquen sus fuentes de financiamiento, lo cual incluye el establecimiento de derechos académicos;
o La redefinición del papel del gobierno en el desarrollo de la educación pública; y
o La introducción de políticas explícitamente diseñadas para dar mayor prioridad a los objetivos de aumentar la calidad y la equidad.

Para 2002, la cartera invertida por el Banco Mundial en proyectos educativos en América Latina y El Caribe refleja la baja prioridad que otorga dicho organismo a la educación superior: 48% en el nivel primario; 17 % en los niveles secundario y superior respectivamente; 12% en ecuación vocacional y 6% en ciencia y tecnología.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.
El Fondo Monetario Internacional, incide en la educación superior por medio de las políticas públicas dirigidas hacia los países miembros. Dichas políticas se orientan hacia la eliminación y/o reducción de las partidas presupuestarias asignadas a las instituciones de educación superior públicas y privadas al considerarlas como subsidios gubernamentales y en consecuencia, como un gasto.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO.

La organización Mundial del Comercio OMC, regula las relaciones comerciales entre las naciones incluyendo los servicios. Hoy, es común que los representantes de los países de distintas regiones del mundo, en las mesas de negociación de tratados de libre comercio, tienen que utilizar fuertes medios de defensa para que la educación no sea considerada como una mercancía mas sujeta a la libre oferta y demanda del mercado.

Sin embargo, a pesar de que aún no ha sido incluida la educación superior entre los servicios que caen dentro del marco regulatorio, la realidad es que estamos en presencia de un proceso creciente de competencia en materia de educación superior por medio de modalidades como la movilidad estudiantil y del personal académico, programas de educación en red, alianzas entre instituciones de educación de distintos países, programas conjuntos, programas de doble titilación, entre otras modalidades.

DESAFIOS INTERNOS.

Los desafíos provenientes del interior de las universidades, se refieren a un conjunto de aspectos críticos para garantizar la supervivencia de las instituciones y la provisión de servicios acorde con los criterios de pertinencia y calidad definidos anteriormente. Entre esos aspectos se encuentran los siguientes:

OFERTA CURRICULAR. Es necesario que las instituciones de educación superior asuman un rol activo en el diseño y mantenimiento de una oferta curricular acorde con la realidad social, económica y tecnológica presentes y futuras, de modo que tengan la flexibilidad necesaria para adecuarse a los cambios constantes que surgen del entorno.

Es necesario que se presente un currículo que coadyuve con el desarrollo del país, mediante la formación del talento humano competente, en armonía con el plan estratégico de desarrollo que debe adoptar cada nación.

CUMPLIMINENTO DE SUS FUNCIONES BASICAS. Las universidades son centros de creación de conocimientos, por tanto, es necesario definir estrategias que aseguren el desarrollo de investigaciones dirigidas a dar respuesta a los distintos problemas nacionales y como soporte al desarrollo nacional.

Un rol de primer orden que deben desempeñar las instituciones de educación superior, y muy especialmente las universidades públicas, es el concerniente a la orientación que deben dar a la sociedad, fundamentadas en la ciencia, acerca de los distintos problemas políticos, económicos, sociales y culturales.

EFICIENCIA Y EFICACIA GERENCIAL. Es necesario desarrollar índices objetivos de eficiencia y eficacia gerencial en las instituciones de educación superior, a fin de medir el grado de aprovechamiento de los recursos que la sociedad invierte en ellas y los niveles de calidad con que operan.

RENDICIÓN DE CUENTAS. Las universidades son instituciones sin fines de lucro, y como tal, están obligadas a rendir cuentas a la sociedad sobre el origen y aplicación de los recursos que administran.

VISIÓN HOLÍSTICA Y DE LARGO PLAZO. Las instituciones de educación superior constituyen un subsistema que forma parte del sistema general de educación. Comparten, en consecuencia, responsabilidades con el desarrollo integral de dicho sistema, que incluye la educación básica, la educación media, la educación técnica y el post-grado.

En otro sentido, es necesario que las instituciones de educación superior desarrollen programas interrelacionados de planificación de largo plazo, en coordinación con las políticas de desarrollo del país.

AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN. Es de rigor que las instituciones de educación superior establezcan los sistemas internos de auto evaluación y acreditación que garanticen a los usuarios del sistema los niveles de calidad y competitividad necesarios para desempeñarse con éxito en el complejo mundo de hoy.

Termino con la siguiente frases:

“Las fuerzas del cambio a las que se enfrenta el mundo podrían ser tan trascendentales, complejas e interactivas como para exigir nada más y nada menos que una reeducación de la Humanidad”. Kennedy, Paul. (1998). Hacia el Siglo XXI.

Etiquetas: Articulos Anteriores
Articulo Anterior

Ricky Martin ofrecerá cuatro conciertos en Puerto Rico

Siguiente Articulo

Medina revela que Fernández se "burló" de él

Siguiente Articulo

Medina revela que Fernández se "burló" de él

Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.