SANTIAGO.- Ochenta personas con síntomas de dengue fueron atendidas en el hospital regional universitario José María Cabral y Báez, entre los meses de julio a septiembre, sin que se produjera ningún caso de mortalidad. La información en tal sentido la ofreció el doctor Andrés Rivas, director de ese centro de salud público, quien agregó que, como consecuencia de problemas respiratorios, todavía no ha sido internada allí ninguna persona, aunque el hospital cuenta con el personal y los equipos necesarios para atender ese tipo de pacientes.
Con relación a los casos sospechosos de dengue, Rivas explicó que en julio fueron atendidos 25 ciudadanos; en agosto, 28 y en septiembre 27, quienes permanecieron en el hospital por algunos días y, tras ser sometidos a exámenes médicos, fueron enviados a sus hogares.
En otro sentido, el director del Cabral y Báez, mostró su preocupación por las demandas asistenciales que cada día se producen en ese hospital, por lo que los siete millones 300 mil pesos que recibe de asignación mensual ya resulta insuficiente.
Rivas solicitó al doctor Bautista Rojas Gómez, secretario de Salud Pública, continuar desplegando los esfuerzos necesarios, a fin de que, para el presupuesto del próximo año, el gobierno eleve a 13 millones la suma que se le asigne cada mes “porque en estos momentos sólo disponemos de dinero para brindar la mitad de los servicios que estamos en capacidad de ofrecer”.
En el encuentro con la prensa, el director del Cabral y Báez definió ese centro asistencial como el más resolutivo de todo el sistema hospitalario de Salud Pública, con un promedio semanal de pacientes atendidos que ronda la cifra de ocho mil personas.
Resaltó los avances logrados en las áreas de emergencia, maternidad, neo natal, unidad de hemodiálisis y cuidados intensivos, así como la culminación de la instalación del nuevo sistema eléctrico interno, lo que garantiza energía eléctrica de primera por muchos años.
Dijo Rivas que en el Cabral y Báez “se mantiene una asistencia eficiente en el suministro de medicamentos esenciales, con una inversión mensual de tres millones y medio de pesos”.