miércoles, mayo 14, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados

La tarifa en el asunto eléctrico

por Carlos Tejada
octubre 1, 2006
en Sin categoría
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

La Fundación Bariloche de Argentina realizo un trabajo de investigación sobre la realidad de las privatizaciones en América Latina del sector eléctrico, partiendo de las hipótesis que dieron sustentación a estos procesos y contrastándola con la realidad evidenciada hasta el 1998. Es un trabajo muy interesante en Power Point que anexo podrán ver en detalle
Hay algunos aspectos que es importante resaltar
1. En la Argentina el proceso de privatización de la distribución del gas natural fue realizado por inversionistas locales y el Citicorp. La gran mayoría de los aportes de capital fueron hechos con títulos de la deuda pública de Argentina comprada en el mercado secundario con tasas de descuento del 50% y hasta mas y validadas por el Gobierno a valor nominal En pocos años, muchos de los inversionistas originales salieron del negocio, vendiendo su participación accionaria, obteniendo un rendimiento anual de su inversión entre un 20% y un 84%, lo que pone en evidencia el carácter especulativo financiero de la inversión
2. En el caso del sector eléctrico, todos los países que se acogieron a la reforma, tuvieron subidas de precios de la tarifa. En el caso de Argentina se produjo una disminución del precio en el Mercado Mayorista que solo favoreció a los grandes usuarios que podían comprar directamente la energía a los generadores sin intermediación de las distribuidoras. La población en general no se beneficio de la caída de los precios en el Mercado Mayorista
3. La estructura tarifaria prevaleciente en Buenos Aires a partir del proceso de privatización, estimula el consumo y derroche de energía, ya que mientras más se consume, mas barato sale el Kwh consumido, con lo cual se favorece a los que más tienen en perjuicio de los que menos pueden No hay concepto de equidad social ni de distribución
4. Como la decisión de nuevas inversiones queda totalmente en poder de los inversionistas y en las fuerzas del mercado (los mercados se auto regulan ellos mismos), los conceptos de bien estratégico para el País o necesidad de abastecimiento interno, quedan relegados a un segundo o tercer plano, ya que lo que prima y prevalece es la rentabilidad de la inversión sobre cualquier otro concepto o criterio. En el caso del mercado del petróleo y gas natural en Argentina cuya explotación está en manos de la multinacional Repsol, las inversiones en exploración de nuevos pozos, está paralizada desde hace varios años, debido a que para Repsol la rentabilidad de un dólar en inversión es más atractivo fuera de Argentina en actividades similares o en inversiones que hace en otras áreas. Esto ha producido que en la actualidad Argentina este en el umbral de una crisis mayor de desabastecimiento en gas natural
5. En el caso de El Salvador. el 77% de la expansión de generación se hizo a base de plantas utilizando derivados de petróleo, creo que motores montados en barcazas, a pesar de que El Salvador posee una fuente importante de recursos hidráulicos y creo que hasta geotermia pero como el interés nacional pertenece a la primera ola y es del paleolítico inferior, ya eso no prevalece en las empresas privadas, las cuales a la hora de tomar sus decisiones de inversión, lo que predomina es minimizar riesgos y maximizar beneficios, lo cual se obtiene con tecnologías de generación de bajo costo inicial, corto tiempo de fabricación y que ofrezca la ventaja tecnológica de su fácil desmantelamiento para ser trasladadas a otros lugares, como por ejemplo los motores de baja revolución que hoy representan casi el 40% de la capacidad instalada del País.
6. Si aplicamos la formula Hischman Herefindal (HH) que utiliza la agencia federal de los Estados Unidos Antimonopolio para medir el grado de concentración de los agentes en un mercado en particular, el índice que establece dicha fórmula no debe pasar de 1,000, para ningún agente en un mercado especifico tenga un poder sobre los demás. Esto es una de las hipótesis en la que se basa el modelo neoliberal que establece que en los mercados además de existir una competencia perfecta debe haber ausencia de poder de los agentes. El valor máximo de este índice (HH) es de 10,000, que significa la presencia de un monopolio perfecto Un valor de 5,000, indica un mercado oligopolico controlado por dos actores. En la actualidad en el mercado de generación de la República Dominicana, el índice HH es de unos 3,500, sin contar la vinculación accionaria entre algunos generadores privados. Si se materializa la compra de Cogentrix, el mismo subirá a más de 4,000. Un valor de 1,000 del índice HH significa que ningún agente o inversionista en un mercado especifico, no deberá tener una participación en dicho mercado superior al 10%. Se cumplió con esta premisa en el proceso de Capitalización del sector eléctrico en donde los accionistas privados de los generadores capitalizados (Haina e Itabo) tenían vinculaciones con generadores IPP que tenían contratos con la Corporación Dominicana de Electricidad y en donde además se le entrego el 67% de los clientes en distribución a una sola empresa privada? Se cumplió después? Se cumple en la actualidad?. En el caso de la distribución, el índice HH en la Capitalización arroja un valor de 5,578.
En sus conclusiones, el estudio señala las siguientes razones del pr que en algunos países el modelo tuvo un relativo éxito

v El uso dogmático de “modelos a priori” parece haber conducido a la ilusión de mercados competitivos que no existen en lo concreto.
v En algunos países, el reducido tamaño de los mercados, con la consecuente pérdida de las economías de escala y alcance que, al menos para esos mercados parecen seguir siendo relevantes, y a un incremento correlativo de los costos de transacción, especialmente significativos en ese caso.
v La concentración y las barreras a la entrada derivadas de ellas y de mecanismos regulatorios inadecuados han posibilitado que los generadores hayan ejercido su poder de mercado
v A lo sumo dio lugar a una competencia oligopólica, que los precarios organismos de prevención de conductas anticompetitivas no están en condiciones de disciplinar.
v Los únicos casos de relativo éxito en la construcción de mercados de competencia:

ü Se trata de situaciones donde se atomizó bastante más a los actores de generación en el proceso de reforma
ü Se contaba con la disponibilidad de gas natural a bajo costo. En el caso de Argentina se instalaron turbinas de gas que se alimentaban directamente a boca de pozo
ü Se impusieron restricciones al grado de concentración y se independizó efectivamente la actividad de transmisión
ü Los precios del mercado mayorista mostraron una tendencia declinante, aunque la competencia no haya sido el principal factor causante

ü Sin embargo esa disminución del precio mayorista no se trasladó a las tarifas minoristas, aunque si benefició significativamente a los grandes usuarios (Argentina)
ü La alta participación de la componente hidroeléctrica puede dar lugar a una muy alta volatilidad de los precios spot, con consecuencias inciertas sobre las decisiones descentralizadas de inversión y por tanto sobre la sustentabilidad del sistema (Colombia).

ü El fuerte dinamismo de la inversión en el período posterior a las reformas, al menos en algunos países, parece haber creado la impresión de que la intervención del Estado, por medio de políticas activas y/o la planificación, era no solo innecesaria sino también inconveniente
ü Algunos sucesos de crisis de desabastecimiento o de situaciones críticas se encargaron de mostrar la falsedad de esa visión
ü Todas estas observaciones, necesariamente parciales, parecen insinuar que la pretensión de crear espacios de mercado en los sistemas eléctricos no ha sido necesariamente un “buen negocio” para la población de América Latina, al menos no para la parte más pobre de la misma.

A raíz de las conclusiones del estudio de referencia, uno se preguntaría:

a) Las condiciones por las cuales el modelo de privatización fue exitoso en algunos Países, se encontraban presentes en el caso Dominicano al momento de la Capitalización del sector eléctrico? Estuvieron alguna vez presentes luego de iniciado el proceso? Es previsible que se pudieran presentar en el corto o mediano plazo?

La conclusión anterior reafirma y valida la tesis del catedrático universitario canadiense James Petras cuando sostiene que “los procesos de privatizaciones llevados a cabo en América Latina solo han servido para socializar o estatizar las perdidas y privatizar las ganancias”.

Etiquetas: Articulos Anteriores
Articulo Anterior

Civismo en la política

Siguiente Articulo

La cara femenina de la política

Siguiente Articulo

La cara femenina de la política

ADVERTISEMENT
Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.