viernes, mayo 9, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados

Foucault

por Carlos Tejada
mayo 22, 2006
en Sin categoría
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El siguiente texto es un homenaje dedicado al pensador francés Michel Foucault, en el 80vo. aniversario de su nacimiento ocurrido el 15 de octubre de 1926, en la ciudad francesa central de Poitiers (Vienne) y la recordación de su muerte prematura acaecida el 26 de junio de 1984, en París –hace ya 22 años–, que continúa agudizando las controversias en torno a la verdad de su pensamiento, centrado fundamentalmente en el poder policial, el saber punitivo y el encierro penitenciario. Pero el encierro de prisión, tal como hubo de plantearlo, siguiendo un particular análisis histórico-político del fenómeno, no se separa ni de la delincuencia, ni de la policía, del que conforman un circuito cerrado que jamás se interrumpe.

Filósofo, historiador de las ciencias de observación humana, sociólogo de las grandes y legítimas tácticas de las que se vale hoy la sociedad para dominar y sujetar al hombre (el crimen y el castigo, son los mejores ejemplos). Enseñó magistralmente en las universidades de París, Clermont-Ferrand, Upsala Varsovia y Hamburgo, entre otras. Desde 1970 ocupó la cátedra de Historia del Pensamiento en el Colegio de Francia, por invitación de su amigo Roland Barthes, tras una histórica lección inaugural, de la que sin duda reflejó una gran influencia de las figuras del mundo científico moderno, como fueron Friedrich Nietzsche, Jean Hippolite, Freud y Bachelard, entre otros, pero que no escolarizan en una escuela concreta del pensamiento filosófico de hoy, dejando muchas preguntas sin responder.

Dos palabras pueden reducir su filosofía, ni enteramente «política» ni totalmente «historiadora»: Poder y saber. El primero como «ejercicio» el segundo como «reglamento», ha dicho admirablemente Françoise Châtelet. Aunque fueron muchos los virajes de su pensamiento, con el tema del poder Foucault se convirtió en el filósofo que más influyó a las masas de la que procuró, sin dudas, un nuevo estatuto político para sus verdaderos problemas. Su importancia para la mirada judicial y punitiva es de lo más
urgente, en nuestro país.

Sólo un filósofo de este tiempo, como él, pudo detectar en los hombres nuevos espacios de dominio y sujeción, legítimas dimensiones de poder, no como una coacción en la que se añaden unos conocimientos que sirven para individualizar a una población que practica una ilegalidad que hay que «administrar», «utilizar» y «diferenciar», vigilar y finalmente castigar, sino como la estrategia según la cual unos hombres inducen a otros a renunciar de la lucha. Tal es el caso de la violencia delictiva y de la criminalidad de estos días, convertida por este pensador en unos de los engranajes mismos del poder, por parte de quienes hacen valer la ley, pero de seguro, de quienes también la violan.

Escribir sobre la verdad del poder ha sido para nuestro autor siempre un fin, y nunca un medio; un extraordinario esfuerzo por suspender la validez de algunos grandes tópicos sobre ciertas verdades, entre la que se encuentran el problema de la delincuencia, la policía y la prisión.

Michel Foucault define el poder como un fenómeno colectivo que nunca tiene un carácter negativo. Por cuanto, el poder que ha «instituido» el saber también es el que produce la realidad. Considera él que el poder debe estudiarse desde tres puntos de vistas fundamentales: En primer lugar, la suma de las tareas en el estudio de la genealogía poder-saber; en segundo lugar, el estudio de las estrategias del poder prácticas disciplinarias); en tercer lugar, el estudio de dichas prácticas en los institutos disciplinarios, que forman todo el sistema del poder.

Este problema del poder en relación con la práctica disciplinaria encontró su reflejo en la obra «Vigilar y Castigar: El nacimiento de la prisión.» (1975). Aquí el autor registra las prácticas conductuales tanto signo-discursivas como socio-normativas, que conforman lo que él ha llamado la «historia del alma» del hombre europeo.

En esta relación, Foucault llega a la conclusión de que la psiquis humana se forma según determinadas prácticas (tecnología del poder). Esta nueva historia de la tecnología del poder está compuesta de técnicas de manipulación discursivas, empleadas en las escuelas, en las manufacturas, en el cuartel y, sobre todo se encuentran en las prisiones.

Así, Michel Foucault rechaza todo intento de personalizar el poder y construirlo por la vía de la teoría del sujeto y la formación trascendental. Si los demás autores tienen sobre el poder una exacta expresión del sujeto, entonces el poder puede ser localizado (es decir, mostrar precisamente de donde viene); Michel Foucault, conscientemente rechazó esto.

Más aun, distinguió cinco modelos básicos del poder. Ellos resaltan las búsquedas arqueológicas, directamente orientada en oposición a la ideología del sujeto: 1. El poder es inmanente respecto de otros tipos de relaciones. «Por poder hay que entender, primero, la multiplicidad de las relaciones de fuerzas inmanentes propias del dominio en que se ejerce…». 2. El poder no se localiza y no se describe en términos de apropiación; es decir, que no puede pertenecer a un sujeto políticamente dominante (clase, partido, grupo o personalidad).

3. El poder es a la vez intencional y no subjetivo. Esto constituye una base movediza en las relaciones de fuerza; su siguiente modalidad se coloca bajo el principio de «relación de las relaciones». 4. El poder actúa en forma transversal. Es decir, que al mismo tiempo tiene una distancia adyacente, pero no es jerárquica ni piramidal.

5. El poder es positivo, pero es ilegal. El poder como algo positivo, porque es necesario comprender justamente en lo que de inherente tiene de positividad. Esta positividad no es contradictoria con su ilegalidad. Quienes hoy día se esfuerzan por pensar al poder en términos de la soberanía estatal, del derecho o de la violencia, se quedan en los límites del pensamiento, característico del principio de la «monarquía jurídica».

Esto último es necesario descubrir ampliamente. El poder y sus posibles efectos, a la vez que no existe sin él, no puede ser casualmente explicados en los esquemas tradicionales del poder, de la represión o la influencia, y todavía porque el mismo individuo consciente pudo poseer conocimientos discursivos gracias a la síntesis histórica de las diversas tecnologías del poder que siempre ha pertenecido a la medida de la libertad de un individuo determinado como parecidos de la capacidad o como voluntad de conocer –deseo de ser esencia– absolutamente no se encuentra en alguna parte fuera de los límites del poder y no se realiza a sí misma, a pesar de ello.

«Hay que cesar en describir el surgimiento del poder en los términos negativos: el poder «excluye», «humilla», «expone a la censura», «enmascara», «oculta», etc.. En la realidad, el poder produce regiones de objetos y rituales de verdad. La positividad del poder no es contraria a su ilegalidad. Como es la regla, cada época tiene su ilegalidad.

Tal ilegalidad forma parte del poder. En la sociedad moderna, desde las primeras etapas de su desarrollo, ya tiene medidas discursivas disciplinarias». La conclusión de Foucault consiste en que, desde el siglo XVIII, vivimos en una sociedad panóptica. Y desde este común panoptismo, exactamente en la producción de castigo se sitúa el origen de la prisión como un tipo de poder.
El tema de lo panóptico se ha descubierto primeramente en la entrevista de Foucault «Diálogos sobre el poder» (1972) donde él escribió, entonces: «En el panóptico Bentham veía una definición de las formas de ejercicio del poder; es para el espíritu una manera de ejercer el poder sobre el espíritu». «En el panóptico cada quien, sin importar el lugar desde donde se encuentre puede verlo todo sin ser visto por nadie. Ese era el sueño de Bentham».

Etiquetas: Articulos Anteriores
Articulo Anterior

Hatuey Decamps fue dado de alta

Siguiente Articulo

La temporada ciclónica tendrá entre cuatro y seis potentes huracanes

Siguiente Articulo

La temporada ciclónica tendrá entre cuatro y seis potentes huracanes

ADVERTISEMENT
Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.