viernes, mayo 9, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados

Otra vez: el liderazgo de Leonel

por Carlos Tejada
mayo 17, 2006
en Sin categoría
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Hace una década que Leonel Fernández emergió como la gran figura de la política criolla y todavía hay personas en el país, aspirantes a Presidente de la República, que no aceptan ni asimilan esa realidad. Los hay dentro de su propio partido aunque ahora lo disimulen muy bien…. Es una realidad que les atormenta y en lugar de hacer un estudio sociológico de la gran estima que le tiene la población dominicana, de su ascendente liderazgo político y los factores que lo determinan, algunos, ya no peledeìstas resignados, sino, opositores resentidos, lo que hacen es combatirlo de forma velada y con emociones retorcidas. Con mezquindades diría yo (aunque mucho se habla de envidia) porque mezquino es aquel que recurre a la bajeza, la mentira y al chantaje para desmeritar a otros y lograr con ello algunos fines. “El fin justifica los medios”, escribió en “El Príncipe, Maquiavelo”, y mezquinos son todos aquellos que acusan a otros de algo buscando de forma simulada algún propósito, para luego (logrado su cometido), hacer lo mismo o cosas peores. Leonel Fernández “está donde está” por su propio esfuerzo y por su inteligencia: nada de matemáticas ni de circunstancias; sí un mínimo de suerte y legado; y esos son valores que no pueden reconocerse con mezquindades ni resentimientos. ¿Qué Presidente dominicano, tal vez con la excepción de Juan Bosch, sale del poder sin ver disminuir un ápice su prestigio? ¿A caso, no fue lo que ocurrió con Leonel en el año 2000? Bueno, pero a Bosch lo tumbaron y ello le impidió terminar su mandato (por lo que tampoco se desgastó en el poder), mientras Leonel se tuvo que “chupar” los cuatro años (desde agosto de 1996) en medio de una vorágine opositora que le organizó más de mil 500 huelgas. Se le prohibió la reelección y luego se le trató de acorralar con acusaciones y mentiras tan perversas que incluyeron libelos y a viejos boschistas en campañas difamatorias. “Difama, difama, que algo queda”, dijo J. P. Goebbels y no Maquiavelo, de quien el Fùrer usó su cabeza como sombrero. Hay uno de ellos que terminó siendo tan pobre y miserable, que lo único que puede exhibir hoy es el dinero que recibió por detractar públicamente a Leonel. Otros, en nombre de un boschismo trasnochado, como los izquierdistas que no se entienden ni ellos mismos, llamaron a no votar y ahorita harán su vanagloria de la alta abstención electoral que se supone rondará el 50 %.

Leonel Fernández dijo lo que iba a ser desde muy joven, desde mucho antes de que el propio Bosch lo considerara la nueva estrella peledeìsta. Talento, estudio, servicio y entrega total se combinaron en el joven que además de su don de gente, creció bajo un crisol moral y dio muestra de desprendimiento inusitado entre los suyos, dándose así a querer, respetar y admirar hasta la adoración. ¿Rechazo? Se sabe que el boschismo, por su carácter, y la forma directa y frontal con que asumía los asuntos políticos fue siempre polémico y controversial, contexto del que Leonel parecía estar siempre equidistante y exonerado. Todos o casi todos los dirigentes peledeìstas y boschistas que trascendían en la vida pública del país, gente de reciedumbre, de fiereza moral, parecían “sangruses”, “sabelotodo”, “prepotentes” y “arrogantes” y de ello, con un propósito malsano, se creó toda una leyenda en la población, que afectó mayormente a sus viejos dirigentes, en especial a aquellos que se fueron con Bosch cuando abandonó al PRD; menos a Leonel Fernández, a quien se le veía como la excepción de la regla, al menos petulante y el muchacho bueno que no ofendía ni hacía daño a nadie. Hacer amigos era su profesión bajo el principio de que la amistad es la relación más sana que le queda a la sociedad. Así creció Leonel bajo la sombra de Bosch, la disciplina peledeìsta y el prestigio moral del partido. Lo hizo con su propia luz tras llegar de Nueva York a principios de los años 70s y conocer al papá de los moralistas políticos dominicanos en una actividad que se llevó a cabo en el Templo Masónico Santo Domingo para discutir la obra cumbre a Gabriel García Márquez. A decir verdad, fue Bosch quien lo conoció a él, porque fue Leonel, con una salida brillante el que se le reveló a Bosch. Así siguió creciendo Leonel con sus artículos que conmovían la “Conciencia” nacional, con sus conferencias sobre temas de palpitantes actualidad y con su rol de defensor público en beneficio de personas que no contaban con recursos para pagar un abogado, profesión con la que se doctoró en la UASD en 1978, habiendo obtenido el premio "J. Humberto Doucudray" como el estudiante más sobresaliente de su promoción. Para mediados de los años 80s. ya era miembro del Comité Central del PLD. En 1990 fue elevado a su Comité Político y un cuatrienio después fue escogido para acompañar a Bosch como candidato vicepresidencial en las elecciones de 1994. Era el primer cargo público al que aspiraba porque antes, casi escogido por aclamación, siempre había declinado en favor de otros compañeros. Fue así como dos años más tarde, recortado el último mandato de Balaguer, ganando unas elecciones partidarias de manera convincente, Leonel se erige en el legítimo relevo del líder, para convertirse de esa manera y para sorpresa de muchos, en uno de los Presidentes más jóvenes que haya registrado la historia política dominicana. Al término de su primer mandato Leonel no se reeligió porque constitucionalmente se lo prohibieron. De los resultados de su gestión hablaban su in crescendo prestigio y una corriente de opinión favorable a su manejo de la parte económica, que como leyenda, en el plano internacional, daba cuenta del “milagro dominicano”. Digo en el plano internacional, porque en los corrillos criollos (fruto de la mezquindad política que también genera el ajuste de cuenta, la confusión y el morbo para el voto de la venganza que cada cuatro años se combina con otros métodos para decidir los resultados de las elecciones) la propaganda revanchista seguía cebada en la mentira y en un supuesto “comesolismo” que al final afectó poderosamente la boleta electoral del PLD que encabezó Danilo Medina.

El triunfo arrollador de Leonel en las elecciones del 2004, al igual que los resultados del proceso que se avecina, no fue ni será sorpresa para nadie. Era un fenómeno esperado y se debe tanto a su prestigio y liderazgo, como al fracaso del gobierno encabezado por Hipólito Mejìa, que supuso también la bancarrota moral y económica del país. Factores del posicionamiento político de Leonel, que se expresa con un balance apabullante de valores positivos, sin oposición aparente de peligro, lo determinan también su rol de gran conciliador, su infalibilidad en el manejo de los asuntos públicos, su poca ambición por la riqueza a la usanza de los liderazgos auténticos y su interés para que se le visualice como un ejemplo desde su condición de primer mandatario, sin aparataje, sin tremendismo y sin cortejos más allá del nerviosismo natural de los organismos seguridad. Por algo es el actual Presidente dominicano, cuyo liderazgo y prestigio desbordan las fronteras y trascienden los foros más acreditados, allende los mares. Miembro del Círculo de Montevideo (desde 1996); del Consejo de Jefes de Gobierno Libremente Elegidos, del Centro Carter (desde 1997); de Foreign Affairs en Español (desde 2000), de Diálogo Interamericano (desde 2001) y Club de Madrid (desde 2001). Igualmente, desde el año 2000 preside el Club de Ejecutivos Estados Unidos – Caribe, organizado y auspiciado por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington (CSIS) y desde 2002 funge como presidente de la Asociación de las Naciones Unidas de la República Dominicana. ¿Galardones, reconocimiento? Ha sido distinguido por varias universidades de gran renombre con el título de Doctor Honoris Causa: por la Universidad de la Sorbona, en el año 1999; la Universidad de Harvard, en 1999; la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, en el 2000, la Universidad de Seton Hall, New Jersey, en el año 2000, la Universidad Estatal de Santiago de Chile en el 2002, el Stevens Institute of Technology, New Jersey, en el año 2004, por la Nova Southeastern University, de la Florida, el 2 de abril de 2005, además de la Universidad de Massachusettss, en Boston, en junio de 2005. Y por último, la Universidad Estatal de Panamá, el 28 de julio de 2005, por sus aportes a las ciencias políticas. En esta materia lo que ocurre con Leonel , pudo ocurrir con Bosch, Balaguer y Peña Gómez, quienes en su oportunidad traspasaron también las fronteras nacionales aunque de forma no tan prolija como el actual mandatario dominicano. Ese es el Leonel cuyo liderazgo se quiere asociar a herencia, número, coyuntura y circunstancias, buscando con ello igualarlo al grueso de los dirigentes políticos dominicanos, la mayoría de los cuales no se cuidan y se les ve con sus trivialidades y como jefes de mafias políticas en busca de dinero y de poder, más que de servir con esmero a la nación. Tal es así, que no bien asumió por segunda vez como Presidente de la República, cuando ya era uno de los primeros en enviar su declaración jurada de bienes al Departamento de Prevención de la Corrupción, al tiempo que ponía al frente suyo, casi a la entrada de su despacho, a un escudo moral llamado José Joaquín Bidò Medina, como queriendo enviar un mensaje claro, “La corrupción se detiene en la puerta de mi despacho”, llegó a decir Balaguer, que en verdad tenía poco control de sus colaboradores. A Bosch parecía hederle todo lo que no era moralmente ordenado o correcto. ¿Y a Leonel qué le preocupa?

Al leer la declaración jurada de Leonel, veremos que sus bienes son apenas poco más de 14 millones de pesos. En 1996, cuando asumió por primera ocasión, su fortuna era de unos once millones y cuando salió del Palacio, ese patrimonio había disminuido en un 25 por ciento. Eso decían los números publicados. Se recordará, que hace dos años, en medio del fragor de la campaña por la Presidencia, se pusieron a correr mil leyendas contra Leonel, una de las cuales generó la edición de un "panfleto fedellano" y la otra daba cuenta de que tenía varios cientos de millones de pesos en el “quebrado” Banco Intercontinental (Baninter). ¡Albricias! Clamaron los interesados que querían ver a Leonel crucificado. Pero resulta que Leonel volvió por su misma senda, demostrando que su vocación no es hacer fortunas ni exhibirse como un potentado, sino servir al país y a la sociedad desde un sobrio solio presidencial, como hacen los auténticos líderes políticos, como lo hicieron Bosch y en parte Balaguer. Por eso pienso que en él deben mirarse los otros políticos dominicanos, sobre todo los más jóvenes, que legítimamente aspiran a crecer y llegar un día a convertirse en Presidente de la República. En la historia moderna del país, que yo sepa, sólo Bosch y Balaguer -a quienes no se les conocieron ambiciones personales de índole material- pueden señalarse como pioneros de la conducta de desprendimiento de Leonel. Hablo de políticos que llegaron a la Presidencia de la República. Hay que destacar que la declaración de bienes de Leonel, hecha ante el prestante abogado y notario público Mariano Germán Mejía, Leonel presenta como parte de sus haberes unos mil libros valorados en poco más de un millón de pesos. De manera, que para él, constituye un orgullo y un deber mostrar su acervo bibliográfico como parte de su riqueza personal, dentro de lo cual hay que destacar su propia producción, con obras como El Delito de Opinión Pública, Los Estados Unidos en el Caribe, De la Guerra Fría al Plan Reagan, Raíces de un Poder Usurpado y sus discursos y conferencias ofrecidas en varios tomos. Lo mismo hacían Bosch y Balaguer, y antes, Ulises Francisco Espaillat, Fernando Arturo de Meriño y los hermanos Henríquez y Carvajal, entre otros ilustres dominicanos que fueron o intentaron dirigir con nobleza los destinos de la nación. ¿Y qué pueden exhibir otros? O mejor sea dicho, ¿qué les interesa mostrar? Su caciquismo, sus yipetas, sus buenos trajes, su poder parcelario o regional, sus séquitos, sus amantes y sus enredos.

Luego, a Leonel habrá que evaluarlo también por su obra como gobernante, que me parece va mucho más allá de la modernización de la cosa pública, de los puentes, los elevados, las carreteras y un metro en proceso acelerado de construcción que al estilo Nueva York, dará un “ New I-sland” a la ciudad primada de América, un cachè… como lo ha hecho la diva de Chévere Night con la televisión del país.

Santo Domingo, 13 de mayo de 2006.

Etiquetas: Articulos Anteriores
Articulo Anterior

El PLD mantiene la ventaja sobre la Gran Alianza Nacional

Siguiente Articulo

Senado de EU respalda plan migratorio de Bush

Siguiente Articulo

Senado de EU respalda plan migratorio de Bush

ADVERTISEMENT
Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.