viernes, mayo 9, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados

Concluye afloran viejas tensiones entre Haití y RD

por Carlos Tejada
enero 23, 2006
en Sin categoría
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

En los últimos años, los medios de comunicación han estado comparando a Haití con Irak. La violencia organizada, los saqueos y los cuerpos decapitados hacen que la aproximación deje de ser una simple metáfora periodística para convertirse en una dura realidad.
La semana pasada, se produjo otra fatídica noticia en el país caribeño. Veinticinco haitianos ilegales que usaron un camión sin ventilación para pasar la frontera hacia República Dominicana murieron asfixiados.

Por el hecho serán procesados siete militares dominicanas a quienes se les acusa de haber recibido dinero para dejar pasar el vehículo sin ningún control.

Pero antes de que se produjera el fallo judicial, miles de haitianos protagonizaron duras protestas en la frontera entre los dos países, en donde culpaban a las fuerzas de seguridad dominicanas por la muerte de sus compatriotas.

LÍO DE VECINOS

El eterno conflicto entre los dos países está más vivo que nunca y salta a la vista la crisis humanitaria por la que atraviesan 8.3 millones de haitianos.

República Dominicana, que tiene 8.7 millones de habitantes, es conocida en la región por ser junto a Panamá, uno de los países que no celebra su independencia de una nación europea.

Un año después de separarse de España en 1821, el país fue conquistado por su vecino Haití, con el cual comparte la isla de La Española.

La ocupación duró hasta 1844, cuando revolucionarios dominicanos vencieron a los invasores haitianos y fundaron la República Dominicana como un estado independiente.

En el siglo XX, las relaciones haitiano-dominicanas estuvieron marcadas por confrontaciones políticas que lanzaron al abismo la posibilidad de paz entre los dos vecinos.

A diferencia de la mayoría de los países de América Latina, los líos fronterizos fueron resueltos desde el siglo XIX. Pero los gobiernos dictatoriales que dominaron la isla manejaron las relaciones como si ambas naciones estuviesen a punto de un conflicto.

Fue durante la dictadura del dominicano Rafael Trujillo (1930-1961) que se construyó en esa parte de la isla una ideología anti-haitiana que llevó a los dos países a una crisis sin salida.

Trujillo sembró en su pueblo la concepción de que Haití y los haitianos eran una amenaza para República Dominicana.

"De acuerdo con la historia, la etapa más difícil de las relaciones haitiano-dominicanas fue la matanza de octubre de 1937, cuando el régimen de Trujillo acabó con la vida de 20 mil haitianos", dijo a La Prensa Roromme Chantal, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Haití.

"Las tensiones fueron importantes, y fue muy difícil reiniciar las relaciones", agregó.

La corrupción y la pobreza de la clase política haitiana permitieron que Trujillo estableciera mecanismos de control mediante el soborno a figuras gubernamentales en Haití, quienes obtenían beneficios de la importación de braceros para la industria azucarera dominicana, creando así una política de contratación que todavía afecta a ambas naciones.

Los escollos migratorios, el desigual intercambio económico y hasta el narcotráfico han marcado la historia de las relaciones bilaterales.

No importa quién sea el gobernante de turno, si hay dictadura o democracia, desde principios del siglo pasado los problemas entre los dos países son los mismos, solo que con diferentes actores.

EL ÉXODO SIN FIN

Y es que la constante procesión de inmigrantes haitianos que ven en el otro pedazo de la isla la oportunidad de conseguir un trabajo que en su suelo no tienen ha sido la constante por más de 90 años.

Durante la mayor parte del siglo pasado, los obreros haitianos cruzaron los 380 kilómetros de frontera para trabajar en los ingenios azucareros dominicanos.

Allí eran empleados como cortadores de cañas, con salarios miserables y viviendo en condiciones deplorables en pequeñas aldeas de las plantaciones azucareras. Una vez terminaba la cosecha, volvían a su país.

La caída de la industria azucarera dominicana a partir de los años 80 no detuvo la migración laboral, el éxodo continúa y el panorama es el mismo: sueldos de hambre, malos tratos y exceso de miseria.

Según un informe de Human Rights Watch de 2005, no existen cifras oficiales sobre el número de haitianos que viven actualmente en República Dominicana.

La Comisión Interamericana, citando a las autoridades de inmigración dominicanas, informó en 1999 que entre 500 mil y 700 mil personas de origen haitiano estaban viviendo en República Dominicana.

Una información reciente de la agencia DPA, que cita a la cancillería dominicana como fuente, afirma que unos 600 mil haitianos residen como indocumentados en su territorio.

A nivel internacional, han surgido denuncias de que los haitianos trabajan en condiciones inhumanas en el país vecino y que son víctimas del racismo y la discriminación de parte de los dominicanos.

Roromme Chantal, del PNUD afirma que "el prejuicio viene de la concepción de inferioridad del haitiano vehiculado por sectores conservadores en la República Dominicana".

"Ese país tiene pleno derecho de determinar su política exterior, pero a los ciudadanos haitianos considerados como ilegales, les deben dar un trato humano", puntualiza.

En tanto, el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, dijo en una entrevista que concedió a la BBC en diciembre pasado que la comunidad internacional quiere ser irresponsable con el tema de Haití y "quieren que nuestro país asuma la culpa de todo".

"El tema haitiano es un tema de seguridad nacional para la República Dominicana, para Estados Unidos, para todo el mundo", afirmó el mandatario.

¿ CUÁLES ELECCIONES?

Human Rights Watch señaló en su informe publicado el miércoles pasado que la situación de derechos humanos en Haití es un "desastre", que ensombrece las esperanzas de que las elecciones previstas para el 7 de febrero sean libres y justas.

Con todo y la presencia de 7 mil 200 soldados de la ONU y agentes de la policía civil, las condiciones para unos comicios seguros están en duda.

Solo en 2005, la violencia encabezada por las pandillas se cobró mil 500 vidas.

Desde que una sangrienta revuelta derrocó a Jean Bertrand Aristide en 2004, la comunidad internacional confía en las próximas elecciones para que se solucionen los problemas en la empobrecida nación.

Pero a diferencia de otros proyectos de la ONU enfocados a erigir una nación como Irak o Afganistán, en Haití la mayoría de los 3.5 millones de inscritos en el padrón electoral miran con apatía el tambaleante proceso.

La mejor señal de que la democracia en esa isla se ha marchitado son las declaraciones del haitiano de la calle que afirma que "para qué elecciones si lo que hay es hambre".

Etiquetas: Articulos Anteriores
Articulo Anterior

La OEA gestiona mejorar relaciones entre Haití y RD

Siguiente Articulo

Jean Claude Duvalier habría regresado a Haití

Siguiente Articulo

Jean Claude Duvalier habría regresado a Haití

ADVERTISEMENT
Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.