viernes, mayo 9, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados

Tráfico de personas, práctica común en RD

por Carlos Tejada
enero 19, 2006
en Sin categoría
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

SANTO DOMINGO.-La trata y el tráfico de seres humanos es una práctica común, corriente y consuetudinaria en la República Dominicana que al igual que la corrupción, el narcotráfico, el lavado de activos y la explotación sexual de menores, siguen creciendo dentro, desde y hacia el territorio, debido al gran dinero que movilizan y pese a la existencia de leyes que la penalizan. El reciente caso, donde unos 25 haitianos terminaron asfixiados en una furgoneta de “mala muerte”, confirma la tesis de que la trata y el trasiego de personas por aire, mar y tierra, constituye uno de los grandes negocios en República Dominicana, lo cual está íntimamente asociado al mercado de la explotación laboral y del sexo, en particular contra mujeres, niñas y adolescentes.

Recientemente y a propósito de la medida de las autoridades del Ministerio Público de recoger los niños desamparados de las calles, el director del Centro Cultural Dominico-Haitano, Antonio Pol Emil, declaró que alrededor de 400 niños hijos de haitianos son utilizados para mendigar y las autoridades "cierran los ojos frente a esta situación".

Se sabe, que entre los más de 50 niños involucrados en el primer operativo del Ministerio Público, la mayoría obligados por sus padres a trabajar y mendigar, había algunos haitianos.

Los datos de Pol Emil fueron corroborados por la directora del Movimiento de Mujeres Dominico-Haitiana (MUDHA), Sonia Pierre, quien dijo que una investigación de la Organización Internacional para la Migración (OIM) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) indica que alrededor de 4,000 niños son traídos anualmente desde Haití a la República Dominicana para mendigar.

Si ello ocurre con los niños, que no estaría pasando con los haitianos mayores, mujeres y hombres, que como se sabe, se encargan de la mano de obra barata y de los trabajos pesados, en casas de familia como domésticas, en plantaciones como trabajadores, y como obreros en proyectos de construcciones del sector privado y contratistas “privilegiados” del gobierno.

República Dominicana y Haití están considerados como países de origen y tránsito de víctimas de Trata y Tráfico de Personas. “De origen”, por ser países de donde proceden las víctimas; “de tránsito”, por ser una zona provisional, por el que las víctimas son movilizadas para evadir los controles de migración, adulterar documentos y ser entrenadas para ser llevadas a otros lugares. Todas estas condiciones conllevan a que se produzcan violaciones a los derechos humanos”.
Ello ocurre pese a la existencia de leyes que como la 37-03, persigue y sanciona la práctica con años de cárcel, que dependiendo de la categoría del delito y asociada a otros crímenes, podrían llegar a la pena máxima.

En el caso de la explotación que se ejerce contra los menores de edad, está la Ley 136-03, cuya aplicación en el país anda prácticamente de la mano con la que sanciona el tráfico y la trata, debido a la relación que existe entre ese crimen y la explotación sexual y laboral contra niños, niñas y adolescentes.

EL TRAFICO DOMINICANO DE CARÁCTER INTERNACIONAL

El trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico criminal de seres humanos —especialmente de mujeres y niños— están creciendo con la mundialización, adoptando nuevas e insidiosas formas, señala la Organización Internacional del Trabajo, OIT, en un estudio “Alto al Trabajo Forzado”.

En países asiáticos como Tailandia, Filipinas, Indonesia y Malasia, supone un ingreso que fluctúa entre el 2 y el 14 por ciento del producto interno bruto. Las autoridades gubernamentales obtienen significativos ingresos de las zonas donde florece la prostitución: unos ilegales procedentes de sobornos y corruptelas y otros legales derivados de tasas e impuestos que imponen a hoteles, bares, restaurantes, cabaretes y clubes especiales.

El fenómeno de la trata y el tráfico de personas corre paralelo con el aumento de las migraciones transfronterizas y especialmente con la denominada feminización de las migraciones.

Los puntos de partida suelen ser los países pobres, y especialmente las zonas rurales de los mismos, y los lugares de destino, por lo general, los centros urbanos de los países ricos: Amsterdam, Bruselas, Madrid, Londres, Nueva York, Roma, Sydney, Tokio.

Pero el movimiento del tráfico de personas es muy complejo y variado. Las capitales de muchos “países en desarrollo y en transición” también son los núcleos de destino del tráfico, y países tan diferentes como Albania, Hungría, Nigeria y Tailandia pueden actuar a la vez como puntos de origen, de destino y de tránsito. Más de 500 mil millones de dólares al año mueve este mercado, compitiendo de esa manera con el narcotráfico y el tráfico de armas.

El mercado del sexo de extranjería, según el semanario francés Le Nouvel Observateur, unido a la trata de personas, mueve en ese país, siete mil millones de dólares al año, y ocupa el tercer lugar en los negocios ilícitos transnacionales, luego de la venta de drogas y las armas.

En España, la policía contabilizó en el año 2000, 12 mil 804 prostitutas extranjeras, de las cuales 4 mil 761 eran colombianas, seguidas por 1 mil 888 brasileñas y 1 mil 099 dominicanas, según el diario El País.

En Suiza, las autoridades han calculado que en el mercado del sexo hay 3 mil 675 mujeres procedentes de la República Dominicana y 2 mil 04 del Brasil.
Para enero de 2004, cerca de 4 mil dominicanas seguían ejerciendo la prostituciòn en Argentina, de unas 15 mil que había antes de la debacle económica del corralito, que hizo que muchas regresaran a su país y otras remontaran a Europa.

El recién pasado domingo, medios argentinos denunciaron que unas 30 mujeres, en su mayoría procedentes de República Dominicana, fueron rescatadas por la Policía argentina, de burdeles de la Patagonia donde durante meses las obligaron a prostituirse. Y en esta misma fecha, jueves 19 de enero, el canciller dominicano, Carlos Morales Troncoso, en una información del periódico dominicano El Nacional, instruía a la ministra consejera y encargada del Consulado dominicano en Buenos Aires, a que investigara la denuncia y le rindiera un informe a la mayor brevedad.

El "Turismo sexual" en República Dominicana es denunciado por un diario de Estados Unidos. A este se debe en gran parte que unas 500 mil dominicanas ejerzan la prostitución en Europa, Sudamérica y el Caribe, llevadas casi todas por traficantes. Unas 400 redes de contrabandistas operan en el país en el tráfico femenino. Pero no ya no sólo se trafica con mujeres, también con hombres, que son muy solicitados para el "oficio sexual". El periódico La Opinión de los Angeles, reproduce detalles de esta mafia que han sido capaces de burlarse de las autoridades y las leyes dominicanas.

EL PLANO LOCAL Y EL CASO HAITIANO

La trata de seres humanos es el delito que comete quién promueva, induzca, financie, transporte por vía terrestre, marítima o aérea o colabore de cualquier forma en la entrada o salida ilícita de personas hacia y desde un país a otro, sea como destino u origen, o como tránsito, sin el cumplimiento de los requisitos necesarios para entrar o salir legalmente.

Las mayores dificultades, en el plano territorial, las confronta República Dominicana con Haití, que desde siglos operan como países de origen y tránsito de víctimas de Trata y Tráfico de Personas. “De origen”, por ser países de donde proceden las víctimas; “de tránsito”, por ser una zona provisional, por el que las víctimas son movilizadas para evadir los controles de migración, adulterar documentos y ser entrenadas para ser llevadas a otros lugares.

Todas estas condiciones conllevan a que se produzcan violaciones a los derechos humanos.

Se recuerda que tanto la República Dominicana como Haití firmaron los Protocolos para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños/as y el Protocolo Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementan la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional (firmada en Palermo, Italia, el 15 de noviembre del 2000).

A pesar de que el Estado Haitiano firmó y ratificó los acuerdos internacionales anteriormente descritos, todavía no ha adecuado su Legislación en aras de prevenir y sancionar el Tráfico y Trata de Personas.

El caso dominicano ha sido diferente, ya que presiones a nivel internacional hicieron posible que el Estado tomara medidas para combatir estos fenómenos.
Cabe recordar que el 10 de junio del 2003 el gobierno de Estados Unidos otorgó un plazo de 90 días a cinco países latinoamericanos, incluida República Dominicana, para que los mismos adoptaran las medidas necesarias a fin de superar una categorización que amenazaba con desembocar en sanciones económicas.

En vista de todo esto la República Dominicana aprobó una ley en tiempo récord, como fue la 37-03, hace dos años, una réplica de otras legislaciones y caja de resonancia de convenios internacionales. Esta ley condena a las penas de 10 a 15 años de reclusión y multa no menor de 150 ni mayor de 250 salarios mínimos, a quien sea responsable de tráfico ilícito de migrantes, pena que puede aumentar por otros hechos asociados y agravados, como ocurrió con la tragedia de los haitianos.

A esa acumulación de delitos, trata, tráfico y asesinato, se debió que el Procurador General de la República, Francisco Domínguez Brito, previo a la entrega de los resultados de la investigación de la tragedia al Presidente Leonel Fernández, declarara que los responsables podrían ser condenados a penas de hasta 25 años de cárcel.

La ley nuestra establece diferencia entre la trata y el tráfico, tratándose la primera, según el artículo 2, del transporte de personas, niños, adolescentes, mujeres, con engaño, coerción, abuso de poder y de situaciones de vulnerabilidad, hacia una situación de trabajo forzado, servidumbre o prácticas esclavistas. Los responsables de trata de personas serán condenados a las penas de 15 a 20 años de reclusión y multa de 175 salarios mínimos. Hay tráfico cuando los migrantes son trasladados ilegalmente pero de manera voluntaria, quizás como pudo ocurrir con el caso de los haitianos muertos.

Hay también comercio sexual con los haitianos tratados y traficados, especialmente con mujeres y niños como ha denunciado la Red Binacional Janó Siksé, desde su trabajo a lo largo de la frontera.

La entidad ha denunciado los peligros del trasiego, como son el engaño y las falsas promesas, tales como:
– Los buscones utilizan cualquier mentira para ofrecer la ilusión de una vida mejor en otro país. Las victimas venden todo lo que tienen o se endeudan, sin saber que ¡No habrá destino final feliz! La separación familiar: cuando se emprende un viaje ilegal, nadie puede asegurar que un día volverá a ver a su esposo/a o a sus hijos/as. Uno sabe lo que deja, no sabe lo que encuentra”.
Durante el viaje…

-La muerte: los pasajeros mueren en el camino, son heridos mortalmente en accidentes de guaguas, motores o yolas, asesinados antes de la llegada y hasta morir de hambre y sed. El abuso sexual: no hay “descanso” seguro en el medio del viaje: mujeres y niños llegan a ser abusados por los mismos traficantes…

-Pérdida de bienes y dinero: si el viaje no tiene éxito, todo el dinero invertido se perderá: quien haya vendido su casa para pagar al buscón, se encontrará desamparado.

-Abandono: los buscones abandonan los viajeros con excusas y mentiras para escaparse con el dinero: en mitad del camino, el viajero ¡no sabe a que santo encomendarse! Repatriación inmediata: los viajes ilegales no tienen seguro: los migrantes a menudo son detenidos antes de alcanzar sus destinos finales y repatriados inmediatamente. ¡El buscón jamás devuelve el dinero!

-En el país de llegada: Explotación en el trabajo: el migrante irregular obtiene bajos salarios y peores condiciones de vida, a veces es obligado a mendigar. Se les discrimina por el color de la piel, la religión, cultura e idioma".

-Sufren de amenaza de repatriación, aislamiento e intimidación: son chantajeados y amenazados de denuncia a las autoridades por su condición irregular. Explotación sexual: mujeres y niños, niñas y adolescentes son atraídos a otros países con falsas promesas para ser explotados sexualmente, con el riesgo de ser infectados por enfermedades venéreas como el SIDA.

De ese negocio se beneficia una red compuesta por buscones y organizadores de viajes; personas que presten alojamiento a migrantes ilegales; transportistas sin escrúpulos; personas y empresas que emplean mano de obra irregular y organizaciones criminales que obtengan beneficios de la explotación de las victimas.

LAS OTRAS MODALIDADES

El haitiano tiene repercusión local y en el extranjero, pero de corte internacional son también los casos dominicanos relacionados con los viajes en frágiles yolas hacia las costas de Estados Unidos, y el envío de personas, en especial, mujeres para prostituirse a Europa y Sudamérica.

La trata y el tráfico se ejercen fuertemente en el país a nivel local. Ocurre como en el turismo, que lo hay externo e interno. Tales son los casos de las mujeres y hasta hombres, sobre todo, adolescentes, niños y niñas, que son objeto de explotación sexual y laboral, en medio de una rutina que lleva a los traficantes y tratantes a escoger a sus víctimas en una zona y llevarlas a otras a ejercer el comercio ilegal.

Mientras los haitianos son repartidos en plantaciones agrícolas, construcciones y obras de infraestructuras del gobierno, la explotación sexual contra mujeres adolescentes y menores de edad ocurre mayormente en las zonas turísticas y en establecimientos como centros de masaje, casas de cita y lupanares disfrazados de centros de diversión.

La Procuraduría General de la República, a través de sus departamentos de tratas de seres humanos y menores, ha cerrado decenas de esos establecimientos, principalmente en Puerto Plata, Boca Chica y Santo Domingo, donde jovencitas entre 14, 15 y 17 años, venidas de otras zonas y pertenecientes a las capas más pobres de la sociedad, eran prácticamente obligadas y/o sonsacadas para ejercer la prostituciòn y “entretener” a parroquianos y turistas.

En Boca Chica, negocios intervenidos y cerrados fueron “El Gibi”, bar “Dominan Suiza”, “Ruta 66” y restaurant “La Criolla”, dos de cuyos propietarios fueron detenidos, junto a cerca de 50 jovencitas que fueron sorprendidas en compañía de extranjeros, algunos de los cuales se encuentran de manera ilegal en el país.

En Gazcue de Santo Domingo, el Ministerio Público cerrò 12 centros de prostituciòn que operaban camuflageados, entre ellos, el llamado "Centro de Estética Omi", ubicado en la calle Leonor de Ovando, donde se ocupó aproximadamente libra y media de marihuana. Allì fue apresado su administrador José Manuel López, acusado de prostibulario de menores y de violar la ley 50-88, sobre drogas y sustancias controladas.

En esos negocios se ejercía la prostitución, se distribuían drogas y numerosos menores de edad eran utilizados en prácticas reñidas con la ley.

Entre los centros de masaje clausurados figuran La Reyna Cubana, Cisnes Club Relax, Elegante Center y Estefany Club. También centros de masaje que no tenían nombre, en las calles Santiago, Leonor de Ovando, Danae, Cervantes, Hermanos Deligne, Socorro Sánchez, Independencia y Doctor Delgado, todos en el sector de Gazcue.

Lo penoso del caso es que muchos padres son cómplices del abuso que se cometen contra menores de edad obligadas o sonsacadas para ejercer la prostituciòn y endrogarse, como ocurrió con dos hermanitas rescatadas y cuyos nombres se omiten por asuntos legales, quienes respondieron cuando fueron interrogadas, de que su familia lo sabía.

Fueron rescatadas en la zona universitaria de Santo Domingo y cuando se les preguntó su lugar de origen respondieron que eran de Santiago Rodríguez, provincia noroestana sitiada a unos 300 kilómetros de la capital de la República.

Etiquetas: Articulos Anteriores
Articulo Anterior

La Policía apresa a presunto distribuidor de drogas en Jarabacoa

Siguiente Articulo

Cosiri Rodríguez se destaca en España

Siguiente Articulo

Cosiri Rodríguez se destaca en España

ADVERTISEMENT
Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.