lunes, mayo 26, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opinión Columnas

Aldea Insular: Juan Luis Guerra en la bachata

Con la incursión de Juan Luís Guerra en la bachata se da también una historia interesante.

por German Santiago
noviembre 6, 2005
en Columnas, Columnistas, Opinión
0
Aldea Insular: Víctor Víctor con Wilfrido

Germán Santiago, periodista y escritor dominicano.

0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Con la incursión de Juan Luís Guerra en la bachata se da también una historia interesante. Resulta que a finales de los años 80s. la empresa licorera Barceló, pionera en la realización de anuncios tomando el folklore como materia prima, encomendó al desaparecido folklorista Fradique Lizardo , una investigación respecto a las tonadas campesinas de las diferentes regiones dominicanas, a los fines de fortalecer su campaña publicitaria.

Fradique, como el papá de los investigadores folklóricos que era, sabía que en el Sur profundo , el campesino es un virtuoso, un impresionista y un creativo espontáneo como el juglar del medioevo y como un griot africano, y allí, específicamente en Elías Piña , después de muchos convites a los que estaba habituado el folklorista, a veces como un "pájaro sabueso", encontró una tonada que hizo historia en los jingles de Barceló, genialmente producidos por Fernando -Nandy- Rivas.

Juan Luis Guerra.

Con la incursión de Juan Luís Guerra en la bachata se da también una historia interesante. Resulta que a finales de los años 80s. la empresa licorera Barceló, pionera en la realización de anuncios tomando el folklore como materia prima, encomendó al desaparecido folklorista Fradique Lizardo , una investigación respecto a las tonadas campesinas de las diferentes regiones dominicanas, a los fines de fortalecer su campaña publicitaria.

Fradique, como el papá de los investigadores folklóricos que era, sabía que en el Sur profundo , el campesino es un virtuoso, un impresionista y un creativo espontáneo como el juglar del medioevo y como un griot africano, y allí, específicamente en Elías Piña , después de muchos convites a los que estaba habituado el folklorista, a veces como un "pájaro sabueso", encontró una tonada que hizo historia en los jingles de Barceló, genialmente producidos por Fernando -Nandy- Rivas.

Se recordará que fue durante aquella campaña que se usaron, no sabemos con qué autorización, letras de la obra " Al Amor del Bohío", del poeta y creador costumbrista Ramón Emilio Jiménez (1886-1970) , como aquellas de que: Eres chiquita y bonita/ eres como yo te quiero/ parece una campanita/ en la mano de un platero./ Uno se encuentra además, con esta preciosura de poesía campesina: "El que quiera ser un hombre/ necesita poseer/ buen caballo/ un revolver/ una silla/ y su mujer…" Letra y melodía de los jingles, fueron arregladas por Juan Luis Guerra, que también puso la voz, junto a Adalgisa Pantaleón, que por cierto ya para la época, desde 1989, había pasado a formar parte de los 4-40 en sustitución de Milagros Taveras , quien tuvo una presencia efímera en el grupo, del que salió con una historia novelesca un tanto a la española Corín Tellado.

La voz de elevado pregonero de Juan Luis Guerra rememoraba a la de Víctor Víctor (también jinglero), desde aquella su primera canción "Mira muchacha ven" . Con ese estilo de hacer música, con guitarra, melodía y voz, y el chivo del trópico después de muerto resucitado (0) creó Víctor Víctor toda una escuela polifónica en el país, alimentada por la ejecución simultánea de varias melodías o partes de ellas como ocurría con los jingles.

Fue algo así como un ars nova a la dominicana, que hacía recordar la época cuando en Francia e Italia, en permanente disputa, apareció un tipo de literatura musical de raíces profanas (*), opuesta a la litúrgica, que cultivó los géneros clásicos de la canción galante: el rondeau, el verelai, la frottola, la romanza, el madrigal y la ballata . De ballata es de donde deviene realmente el término bachata y no de cumbancha como se ha generalizado equivocadamente. (Bueno, ahorita le termino la historia.)

Lo de ars nova ( arte nueva), viene porque se opone a ars antiqua ( arte antigua), que si lo trasplantamos en el país, guardando la distancia de tiempo, espacio y niveles de desarrollo, remotamente fue representada por un Cundo Lockward en el Norte, y un Rafael Scalán en el Sur , así como otros viejos trovadores que en plena madrugada, guitarra en manos, interpretando criollas, romanzas y algún cuplé de moda, llenaron toda una época (*) y crearon su propia escuela.

Tales fueron los casos no menos memorables de Raudo Saldaña con sus criollas y de Alberto Vásquez, con su Dorita. Manuel Rueda (1921-1999) muy apasionado con este tipo de temas, explicaba que Scalán fue aquel infortunado trovador venezolano que a finales del siglo XIX vivió en Azua y Santo Domingo, y cuya vida casi legendaria de amante furtivo y divertido, terminó a manos de un general celoso, a quien el Presidente Charles Heureaux (Hilarión Level, Lilís) (1845-1899 ), mandaría luego a fusilar por ello (*). Célebre por sus canciones tipo romanzas, "que introdujeron en la música vocal dominicana melismas no sujetos a ritmo, apenas sostenidos por los arpegios de la guitarra, las melodías de Scalán vivieron largos años en las voces de nuestros trovadores y de nuestras mujeres, las cuales podían oírse en la quietud de las noches, provenientes de las casas solariegas, ubicadas por lo general frente a parques y plazuelas".

De manera, que Víctor José Vítor Rojas, nacido en Santiago de los Caballeros en 1948, vino a convertirse desde los años 70s., en el pionero de ese nuevo estilo y de esa nueva escuela, que por su tipo de melodías e inflexiones vocales, hace voces y hace cantantes.

Muchos fueron los que se adhirieron a ese estilo de hacer música y hacer canciones, que sirve para rememorar también los estilos cubanos y chilenos de la canción total. Y es lógico que así sea ya que este grupo de trovadores, más que en el jazz, el rock y el pop, se inició en el arte a través de la canción contestataria latinoamericana , al estilo Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noél Nícola. Amauri Pérez, (Nueva Trova Cubana), Violeta Parra, Víctor Jara, Soledad Bravo (Nueva Canción Chilena). De la misma Sudamérica, mayormente de Argentina y Uruguay son Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Facundo Cabral, Jorge Cafrune, Daniel Viglietti y Alfredo Zitarrosa, entre otros. Se sabe que Mercedes Sosa "La negra", fundó en 1963 en Argentina, el Movimiento del Nuevo Cancionero, junto a Oscar Matus, Eduardo Aragón y Armando Tejada Gómez.

Grupos como Los Guaraguaos, de Venezuela y Quilapayún, de Chile, se destacaron en ese movimiento, que tuvo también su repercusión en España y Estados Unidos con Luis Jack, Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel y Ana Belén, Bob Dylan, Joan Báez y Angela Deivi . Remotamente ese tipo de canción rememora a un Joe Hill,( 1879-1915) en los Estados Unidos y a un Carlos Puebla (1917-1989) en Cuba

Etiquetas: bachataJuan Luis GuerraVictor Victor
Articulo Anterior

Aldea Insular: El furor de Juan Luis Guerra en la música

Siguiente Articulo

Aldea Insular: Víctor Víctor con Wilfrido

Siguiente Articulo
Aldea Insular: Víctor Víctor con Wilfrido

Aldea Insular: Víctor Víctor con Wilfrido

ADVERTISEMENT
Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.